Fuente: El Comercio, Quito
Sector pesquero quiere levantarse
miércoles 26 de diciembre de 2001
Guayaquil. El sector pesquero no quiere quedarse fuera del mercado
internacional. Para ello elabora
sus estrategias para entrar al mercado estadounidense y arreglar el
conflicto en la zona pesquera de las Islas Galápagos donde se encuentra la
mayor cantidad de atún.
La industria quiere aprovechar el 50 por ciento de su capacidad productiva
que no se la ocupa y que está disponible. Además, busca producir y exportar
más de 500 millones de dólares en los próximos años y diversificar los
mercados externos. Hasta octubre del 2001 el sector vendió 295 millones de
dólares en pescado fresco, congelado, atún en conservas, sardinas y harina
de pescado. El año pasado exportó mas de 320 millones.
Para Roberto Aguirre, gerente de Nirsa, las posibilidades de crecimiento en
el sector pesquero son inmensas ya que existen mercados del producto donde
se puede ampliar la oferta. "La clave es aumentar la producción, pues no se
va a compartir mercados sino a llenarlos. Las plantas industriales tienen la
capacidad de hacerlo sin necesidad de ejecutar nuevas inversiones. Es decir
podemos utilizar toda la capacidad instalada de las empresas y cubrir esos
mercados".
Es que el sector trabaja a medio gas pero intenta desesperadamente abrir las
barreras del mercado de Estados Unidos. Según Agustín Jiménez, gerente de
Pesquera del Pacífico (Pespaca), el mercado estadounidense es la mejor
oportunidad para mejorar la producción y ganar espacios en el mercado.
"Esperamos que el Congreso de EE.UU. desgrave los aranceles y facilite las
ventas. Solo queremos tener las mismas oportunidades de nuestros
competidores que mantienen aranceles bajos". La industria pesquera tiene
invertido más de 1 000 millones de dólares en tecnología y equipos de
procesamiento de pescado, atún,
sardina y harina de pescado. Según Jiménez, no existen restricciones
sanitarias ni de calidad pero recuerda que el problema más grave es arancela
rio en el mercado estadounidense.
Hasta ahora la producción tiene como destino el mercado europeo en un 55 por
ciento. Lo que más se vende en ese mercado es atún en conservas. Las
presentaciones pueden variar desde las simples fundas plásticas hasta los
envases de tres onzas.
Galápagos, el lío
Los atuneros y los especialistas de pesca blanca no pierden las esperanzas
para pescar en la zona de las Islas Galápagos. Según César Rohón, presidente
de la Cámara Nacional de Pesquería, existe una comisión
técnico -científica que analiza el problema y que busca una solución.
"La especie que pescamos está fuera de Galápagos. Para la pesca utilizamos
las redes adecuadas y no hacemos daño, pues es una especie migratoria".
Por eso la Cámara sostiene que el problema no es técnico por lo que avizora
una solución rápida ya que solo sucede cada cuatro meses. La zona de
Galápagos es preferida por los pescadores ya que ahí se encuentran las
especies más demandadas como el atún aleta amarilla, dorado y otros.
Es que en esos sitios los afloramientos y los cambios de temperatura atraen
a las especies, pero la actividad es cuestionada por los sectores
ambientalistas. De acuerdo con Rohón, la decisión que defina la comisión
será respetada y acatada por todos los pescadores.