Fuente: Inforegion.pe

Perú - Ley de pesca artesanal y ancestral: Controversias por la demora en su reglamentación

lunes 1 de julio de 2024

Perú - Ley de pesca artesanal y ancestral: Controversias por la demora en su reglamentación

La Ley nª 31749 que reconoce la pesca artesanal y ancestral en Perú sigue sin ser reglamentada. Según el Ministerio de Producción, el proyecto está pendiente de la aprobación del Mincul. Para más detalles, hablamos con Oceana Perú.

Alejandra Thais

27/06/2024
Inforegion.pe
https://inforegion.pe/ley-de-pesca-artesanal-y-ancestral-controversias-por-la-demora-en-su-reglamentacion/

En un hito para la pesca tradicional peruana, el 20 de mayo de 2023 se promulgó la Ley nº 31749, la cual reconoce y protege la pesca tradicional ancestral y artesanal, impulsando su preservación dentro de las cinco millas marítimas peruanas, una zona vital para la sostenibilidad pesquera y la biodiversidad marina.

Sin embargo, más de un año después, el Ministerio de la Producción (Produce) aún no ha aprobado el reglamento necesario para asegurar su correcta aplicación. Este retraso genera preocupación y controversia en el sector pesquero.

Más de 50 000 pescadores artesanales esperaban beneficiarse de esta normativa, que promete acabar con la competencia desleal de la pesca semi industrial y sus métodos potencialmente destructivos. Produce debía publicar el reglamento en un plazo de 90 días, vencido en agosto de 2023. La demora desencadenó una serie de acciones legales y debates políticos, poniendo en evidencia los intereses contrapuestos dentro de la industria pesquera peruana.

Perspectivas sobre la ley
«Esta ley va a acabar con la competencia desleal que enfrentamos nosotros, los pescadores artesanales ancestrales, frente a la pesca semi industrial, cuyos métodos de pesca son lamentablemente destructivos», expresó Edwin Irupaylla, pescador artesanal y buzo, en un vídeo difundido en redes sociales por la Macro Sur. Esta es una organización que agrupa a pescadores artesanales de Arequipa, Moquegua y Tacna.

César Malgarejo, otro pescador artesanal, también expresó su frustración en el mismo video. «La pregunta es, ¿por qué Produce se demora tanto en reglamentar esta ley? Si esta ley no se implementa, no habrá pesca para nosotros”, afirmó. El 27 de febrero de este año, se publicó el proyecto de reglamento de la Ley nº 31749 para recibir opiniones de la ciudadanía, marcando el último avance en el proceso de reglamentación. Han pasado cuatro meses desde entonces.

Produce alega demora a falta de información
A finales del año pasado, Ricardo Contreras, entonces titular de la Dirección General de Pesca Artesanal, respondió a una carta de Henry Palma, pescador artesanal y coordinador de la Plataforma de Sostenibilidad de la Pesca Artesanal, en la que Palma cuestionaba las razones detrás de la prolongada demora en la reglamentación.

El funcionario respondió que la demora se debía a que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) estaba recopilando evidencias e información científica para definir conceptos clave, como «predominio del trabajo manual» y «cerco mecanizado». Además, indicó que la ley delega al reglamento la definición de zonas de extracción diferenciadas para la actividad artesanal y de menor escala, lo cual requiere un proceso de coordinación con los distintos actores involucrados en la ejecución de la norma.

Pescador demanda a Produce
Ante estas respuestas, el 14 de noviembre de 2023, Henry Palma decidió interponer una demanda de acción popular contra Produce, con el fin de que cumpla con la aprobación del reglamento pendiente. La audiencia de este caso tuvo lugar el pasado 24 de junio. Durante la sesión, la abogada de Produce, Arasely Ríos Toribio, indicó que el reglamento dependía del visto bueno del Ministerio de Cultura para su publicación.

“Actualmente el Ministerio de la Producción ya cuenta con el proyecto de reglamento, pero como en este caso también tiene que intervenir en la suscripción el Ministerio de Cultura, se le remitió el 14 de junio a efectos de que le dé el visto bueno. En esta etapa se encuentra”, manifestó la abogada.

Contradicciones y un reglamento incompleto
Pese a la afirmación de la abogada de Produce durante la audiencia, una carta enviada por la congresista Milagros Rivas a Henry Palma días antes reveló detalles cruciales que no mencionó. En la misiva, con fecha del 20 de junio, la parlamentaria informó que el 19 de junio se reunió con Ricardo Herbozo, director general de Políticas y Análisis Regulatorio de Pesca y Acuicultura, junto a otros funcionarios del área. Durante la reunión se le comunicó que, en junio del presente año se estaría emitiendo el reglamento de la referida ley.

Sin embargo, también se reveló que este reglamento sería incompleto, ya que no incluiría las modificaciones a los artículos 30 y 63, los cuales son fundamentales para la aplicación efectiva de la Ley nº 31749. Estos artículos son importantes porque abordan la reclasificación de las flotas pesqueras y la regulación de las primeras cinco millas marítimas, lo cual implica la prohibición de las embarcaciones de cerco mecanizado en estas zonas. Además, se mencionó que estos cambios se pospondrían hasta noviembre del presente año debido a la necesidad de una prepublicación.

“En lo que respecta a las modificaciones de los artículos 30 y 63 (…) se nos informó que se tendría que realizar una pre publicación que sería aproximadamente en junio de 2024 y que considerando los trámites que debe pasar, la fecha aproximada de la publicación del decreto supremo que aprueba el cambio de reglamento referido a dichos artículos sería para noviembre”, señaló Rivas en su carta al pescador.

Pescadores reaccionan
Las organizaciones representativas de la Macro Sur emitieron un comunicado conjunto, destacando los comentarios de la congresista Rivas a Henry Palma. El documento fue suscrito por representantes de la Macroregional de Pesca Artesanal, la Federación de Pescadores Artesanales de Arequipa (Fepar), la Federación Regional de Pescadores Artesanales y el Sindicato Único de Pescadores Artesanales y Buzos Civiles del Puerto de Ilo (Supabcpi).

“Como se ve con claridad Produce pretende promulgar solo una parte del reglamento, dejando sin reglamentar lo relacionado a las modificaciones de los artículos 30 y 63 de la Ley General de Pesca que corresponde a la reclasificación de las flotas pesqueras, a la restricción de las 3 millas a las lanchas con red de cerco mecanizadas y la identificación de otros aparejos dañinos para el hábitat y a los recursos pesqueros de toda nuestra franja costera del Mar de Grau”, expresa el comunicado.

Además, denuncian que esta “maniobra” constituye una “burla” y rompe el principio de la sostenibilidad que la creación de la ley ordena cumplir. “Responsabilizamos a las autoridades ministeriales de las consecuencias biológicas y sociales, porque con actitudes de este tipo, los pescadores artesanales estaríamos afectados. Exigimos el respeto a nuestros derechos”, concluye el pronunciamiento.

Aspectos imprescindibles en la reglamentación pendiente
En una entrevista con Inforegión, Carmen Heck, directora de Políticas de Oceana Perú, subrayó la importancia de incorporar en la próxima reglamentación los aspectos fundamentales de la Ley nº 31479: la reclasificación de la flota y la regulación del ordenamiento pesquero dentro de las cinco millas marítimas.

Según Heck, «la reclasificación de la flota implica diferenciar claramente entre la pesca artesanal, que se caracteriza por un predominio del trabajo manual, y la pesca de menor escala realizada con embarcaciones de hasta 32 metros cúbicos de capacidad de bodega que utilizan sistemas mecanizados como las redes de cerco».

Asimismo, destacó que la Ley nº 31479 introdujo una medida trascendental de protección: la prohibición de que las redes de cerco mecanizado operen en las primeras tres millas. Explicó que para implementar y hacer efectiva esta medida, el reglamento debe regular varios aspectos como la especificación del tipo de equipos de seguimiento satelital que las embarcaciones deben instalar, los plazos para su instalación y la posible facilitación por parte de Produce para su aplicación.

Hasta abril de este año, además del reclamo por la ausencia de reglamento, se presentaron tres proyectos de ley impulsados por los congresistas Lady Camones, José Bernardo Pazo y Darwin Espinoza, los cuales buscan anular la Ley nº 31749. (Foto: Andina)
Esta regulación detallada es vital para asegurar que las medidas de protección y ordenamiento contempladas en la ley se cumplan efectivamente, asegurando así la sostenibilidad de las actividades pesqueras dentro de las aguas territoriales peruanas.

Controvertido respaldo a Produce y proyectos legislativos que frenan la ley
La Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (Fiupap) es la única que respalda la demora del Ministerio de Producción. Su representante, Hilton Guerrero Bonifacio, enfrenta serias acusaciones por tráfico ilegal de especies, específicamente la pesca ilegal de concha de abanico en una zona protegida con fines comerciales. Guerrero también es un opositor destacado de la Ley para fortalecer la lucha contra delitos que afectan los recursos naturales.

Hasta abril de este año, además del reclamo por la ausencia de reglamento, se presentaron tres proyectos de ley impulsados por los congresistas Lady Camones, José Bernardo Pazo y Darwin Espinoza, los cuales buscan anular la Ley nº 31749. Estos intentos legislativos son duramente criticados por expertos y defensores de la pesca artesanal, quienes argumentan que la demora en la reglamentación solo favorece a las embarcaciones mecanizadas que continúan operando ilegalmente en zonas protegidas.

En un artículo de Actualidad Ambiental, Juan Moina, presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales, expresó: “Hay algo que está mal con la ley anterior. Se clasifica a las embarcaciones grandes con 32.6 metros cúbicos, dentro del rubro de pescadores artesanales. (…) Se disfrazan como pescadores artesanales porque así lo permite la antigua ley, entran pescando anchoveta y se lo dan a las grandes empresas, como harina de pescado y lo venden”.

¿Por qué es importante defender la Ley nº 31749?
La Ley nº 31749 es fundamental porque protege las primeras cinco millas marítimas cercanas a la costa, áreas vitales para la reproducción y la abundancia de peces y otras especies marinas. Según el Reglamento de la Ley General de Pesca, estas zonas están reservadas exclusivamente para la pesca artesanal y de menor escala. Sin embargo, se han registrado infracciones donde algunas embarcaciones utilizan métodos de pesca no selectivos y hasta prohibidos, lo que ha puesto en riesgo el equilibrio del ecosistema marino.

Esta situación afecta directamente a los pescadores tradicionales ancestrales y artesanales, cuya actividad se ve amenazada por la sobreexplotación de recursos en áreas protegidas, lo que compromete la sostenibilidad de sus medios de vida. Fabio Castagnino, asesor en recursos marinos costeros de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), señaló en un artículo para Actualidad Ambiental:

“La aprobación de una nueva Ley General de Pesca es la oportunidad perfecta para implementar cambios urgentes que el Estado ha venido postergando por años. La falta de ordenamiento, en especial dentro de las cinco millas, ha causado la disminución de los recursos y el empobrecimiento de los pescadores artesanales, especialmente de aquellos que utilizan artes de pesca selectivos y amigables con el ambiente”.

Implementación pendiente: Hacia una gestión sostenible
En conclusión, la situación actual en torno a la Ley nº 31749 refleja una encrucijada crítica para el sector pesquero peruano. La demora en la reglamentación no solo pone en riesgo los medios de vida de más de 50 000 pescadores artesanales, sino que también amenaza la sostenibilidad de los recursos marinos del país. La urgencia de implementar esta ley de manera efectiva y completa es clara.

En los próximos días se determinará si Produce cumple con su compromiso de publicar la reglamentación este mes y si lo hace sin omitir los aspectos más esenciales de la misma. Para ello, es crucial que actúe con prontitud y transparencia, buscando equilibrar los intereses de todos los involucrados, pero dando prioridad a la conservación del ecosistema marino y los derechos de los pescadores tradicionales.

El futuro del mar peruano y de las comunidades que dependen de él está en juego, y la resolución de esta situación establecerá un precedente crucial para la gestión sostenible de los recursos marinos en el país.