Fuente: Dialogo Americas.com
Perú - La Guardia Costera de los EE. UU. realiza primer abordaje en alta mar frente a las costas de Perú, bajo nueva medida
(Foto: Guardia Costera de los EE. UU.)
martes 7 de noviembre de 2023

Perú - La Guardia Costera de los EE. UU. realiza primer abordaje en alta mar frente a las costas de Perú, bajo nueva medida
Octubre 31, 2023
Dialogo Americas.com
https://dialogo-americas.com/es/articles/la-guardia-costera-de-los-ee-uu-realiza-primer-abordaje-en-alta-mar-frente-a-las-costas-de-peru-bajo-nueva-medida/
Las tripulaciones de los cúteres USCGC Alder y USCGC Terrell Horne de la Guardia Costera de los Estados Unidos y un avión Hércules HC-130, completaron recientemente los primeros abordajes e inspecciones en alta mar, en el océano Pacífico Oriental, en virtud de una medida de conservación y administración recientemente adoptada, para supervisar e inspeccionar las operaciones de pesca y transbordo en alta mar en la zona de la Convención de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO).
En el marco de la Operación Escudo del Sur, la Guardia Costera estadounidenses llevó a cabo abordajes y sobrevuelos dentro de la zona de la Convención de la SPRFMO en alta mar, frente a las costas de Perú. Durante años, la Guardia Costera estadounidenses ha llevado a cabo operaciones de lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y ha participado en inspecciones de abordaje en alta mar en todo el mundo. Esta operación ha sido importante, ya que se ha programado para aplicar las nuevas normas adoptadas en la zona del Convenio de la SPRFMO, que comprende casi una cuarta parte de los océanos del planeta. La Comisión de la SPRFMO está integrada por 17 miembros de Asia, Europa, América y Oceanía, así como por dos partes no contratantes colaboradoras. Las principales especies objeto de pesca en la zona del Convenio son el jurel y el calamar gigante.
Justo antes de la Operación Escudo del Sur, la Guardia Costera estadounidenses participó en GALAPEX 2023, un ejercicio conjunto y multinacional recurrente organizado por Ecuador y realizado en las proximidades de las Islas Galápagos. La Guardia Costera estadounidenses realizó ejercicios de comunicaciones, practicó escenarios de abordaje antinarcóticos y acogió a observadores de Perú, Ecuador y Brasil. GALAPEX culminó con ejercicios a escala real, enfocados en una respuesta multinacional coordinada, para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Al término del ejercicio, la Guardia Costera estadounidenses patrulló hacia el sur para enfocarse en inspecciones de abordaje en alta mar, frente a las costas de Perú.
“La Guardia Costera de los Estados Unidos mantiene su compromiso de llevar a cabo operaciones y ejercicios marítimos combinados en todo el Pacífico Oriental y seguirá aprovechando todas las oportunidades para trabajar con nuestros socios, aprender de ellos y coordinarse a través de ellos”, declaró el Capitán James O’Mara, jefe de Ejecución del 11.º Distrito de la Guardia Costera de los EE. UU. “Las relaciones que nuestros servicios establecen durante la planificación y ejecución de estas operaciones son esenciales. La logística requerida para permitir estas operaciones es significativa y sólo ocurre con el tremendo apoyo de socios como Ecuador y Perú”.
La pesca INDNR ha sustituido a la piratería como principal amenaza para la seguridad marítima mundial. Las zonas de alta mar, más allá de la zona económica exclusiva de cualquier país, pueden ser explotadas por pescadores dedicados a la pesca INDNR, ya que trabajan fuera del alcance de la mayoría de las entidades encargadas de hacer cumplir la ley. Las actuaciones de los guardacostas estadounidenses proporcionan una presencia de inspección en alta mar entre una flota pesquera de altura, compuesta por más de 400 buques pesqueros y de transbordo. Gran parte de la pesca en el Pacífico Oriental la realizan estos buques pesqueros de altura; algunos de los cuales permanecen en el mar durante años, y muchos de los cuales cuentan con el apoyo de buques de transbordo. La reciente operación del Servicio de Guardacostas de los EE. UU. apoyó directamente a los socios de Centroamérica y Sudamérica y su deseo de vigilar y ampliar el conocimiento del dominio marítimo de la actividad pesquera cerca de sus zonas económicas exclusivas.
Cada día de la operación, un avión C-130 de la Guardia Costera de los EE. UU. sobrevoló la flota pesquera en alta mar, con observadores de la Marina y la Fuerza Aérea de Perú. La tripulación del cúter guardacostas estadounidense USCGC Terrell Horne también se desvió, para ayudar a la Marina peruana en una operación de búsqueda y rescate. El USCGC Terrell Horne localizó la embarcación y luego transportó a un pescador herido de vuelta a la costa, para recibir más atención médica de los funcionarios peruanos locales.
“La Guardia Costera de los Estados Unidos está comprometida a trabajar con nuestros aliados y socios, para fortalecer el régimen internacional de aplicación de las normas de pesca y detener la amenaza generalizada de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, dijo el Contralmirante Andrew Sugimoto, comandante del 11.º Distrito de la Guardia Costera de los EE. UU.. “La operación Escudo del Sur es sólo el último ejemplo de ese compromiso y seguiremos modelando y apoyando el orden basado en normas. Aplaudimos a la Comisión de la SPRFMO por adoptar estas últimas directrices de inspección y esperamos que en el futuro se adopten otras medidas de administración, para garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos oceánicos. El año pasado operamos frente a las costas de las Islas Galápagos, este año frente a las costas de Perú y seguiremos desplegando aviones, cúteres y personal, para apoyar a nuestros socios y vigilar estas flotas de aguas lejanas dondequiera que naveguen. Estas operaciones ayudan a acercar a países con ideas afines, para proteger las poblaciones de peces vulnerables, apoyar la estabilidad económica de las naciones costeras, los medios de subsistencia de los pescadores artesanales y a pequeña escala y salvaguardar los recursos oceánicos, que alimentan las poblaciones y economías mundiales”.