Fuente: Universidad Cientiíica del Sur, Lima

Perú - Investigadores peruanos realizan ensayos pioneros para la conservación de aves marinas en un áreas marinas protegidas

viernes 11 de octubre de 2024

Perú - Investigadores peruanos realizan ensayos pioneros para la conservación de aves marinas en un áreas marinas protegidas

Escrito por: Yerson Collave

septiembre 30, 2024
Universidad Científica del Sur, Lima
https://divulga.cientifica.edu.pe/nuestra-ciencia/investigadores-peruanos-realizan-ensayos-pioneros-para-la-conservacion-de-aves-marinas-en-un-areas-marinas-protegidas/

Las islas y puntas guaneras del Perú son reconocidas por su importancia para la conservación de una gran diversidad de especies, incluyendo las aves marinas. Sin embargo, la introducción accidental de roedores, principalmente ratas negras (Rattus rattus), ratas marrones (Rattus norvegicus) y ratones caseros (Mus musculus), puede poner en riesgo el funcionamiento ecosistémico en estas áreas y la extición local de especies residentes. Estos invasores silenciosos depredan huevos, polluelos e incluso aves adultas.

En ese contexto, un grupo de investigadores de la Universidad Científica del Sur (Científica), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la organización Island Conservation de EEUU llevarán a cabo un proyecto de investigación en la Isla Chincha Norte y Punta San Juan, con el objetivo de levantar información de línea de base para establecer un plan de restauración ecológica ante la presencia de roedores invasores introducidos.

El proyecto, titulado «Hacia un plan binacional Perú-Chile de restauración ecológica de las islas y puntas guaneras: Primeros ensayos de palatabilidad en roedores introducidos en la Isla Chincha Norte y Punta San Juan con el uso de cebo inerte», se alinea al “Plan de Acción Nacional sobre las Especies Exóticas e Invasoras en el Perú 2022-2026” propuesto por el Ministerio del Ambiente.

En esta primera fase que iniciará en setiembre 2024, los investigadores realizarán un estudio exhaustivo de las poblaciones de roedores en ambas localidades. Utilizando trampas no letales y cebo inertes (sin ningún tipo de rodenticida), el equipo capturará roedores para su identificación, realizará pruebas de palatibidad del cebo inerte (tanto para los roedores como para otras especies) y se colectarán muestras de los roedores capturados para análisis genéticos con el fin de determinar el origen de las poblaciones y la fuente de reintroducciones.

Las muestras de tejido de los roedores se utilizarán para realizar análisis moleculares de ADN e isótopos estables de Carbono y Nitrógeno. El análisis d isótopos estables permite evaluar de forma general sus pateones de alimentación. De esta forma, se puede conocer si las aves marinas están dentro de sus presas predilectas. Para ello, se extraerá dos muestras de tejido de la cola del roedor y se almacenaron en un lugar fresco para ser enviadas al laboratorio.

Además de la captura y análisis de roedores, se realizará un monitoreo con drones para determinar la topografía 3D de los lugares de estudio. Las fotos tomadas se utilizarán para generar un mapa de alta resolución del sitio de estudio. También se realizará un inventario de las instalaciones dentro de las zonas de estudio para diagnosticar posibles sitios de refugio de roedores.

Por último, se llevará a cabo una prueba de cebo inerte para determinar la palatabilidad de los roedores hacia este tipo de cebo, es decir para verificar que el cebo es agradable al paladar de los roedores y en qué condiciones es más atractivo. Desde la perspectiva de los roedores, un cebo intacto es mucho más atractivo ya que es más portátil que un cebo que se está deshaciendo.

El proyecto es liderado por Carlos Zavalaga, director de la Unidad de Investigación de Ecosistemas Marinos de la Universidad Científica del Sur, en colaboración con Susana Cárdenas-Alayza, directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la UPCH, José Cabello, líder de operaciones, y María José Vilchez, gerente de proyectos, de la organización Island Conservation Chile.