Fuente: Oannes, Señor de las Olas
Perú - FONDEPES: la tradición pesquera en las culturas ancestrales del Perú
miércoles 31 de julio de 2024
Perú - FONDEPES: la tradición pesquera en las culturas ancestrales del Perú
Nota de prensa FONDEPES
30 de julio de 2024
La pesca forma parte del ADN de nuestras comunidades. Es por ello que desde FONDEPES, trabajamos incasablemente para contribuir a su desarrollo sostenible.
En el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) celebramos las Fiestas Patrias destacando que la pesca artesanal ha sido una actividad constante en las comunidades costeras peruanas. Diversos hallazgos arqueológicos confirman que las principales culturas preincaicas practicaron la pesca, aprovechando la rica biodiversidad marina y fluvial de nuestro territorio.
Los hallazgos arqueológicos nos revelan que sociedades como la de Paracas, Nazca, Mochica, Ychsma y Chimú, no solo dependían del mar, sino que también innovaron y perfeccionaron técnicas de pesca.
Las primeras evidencias
Las primeras evidencias de la pesca en el Perú se encuentran en el sitio arqueológico de Paiján, en la región de La Libertad. Por su parte, en Caral, la civilización más antigua de América, situada en la actual región Lima, la economía combinaba la agricultura con la pesca. Los pescadores intercambiaban peces por algodón para fabricar sus redes, demostrando la importancia de esta actividad desde tiempos ancestrales.
En el Imperio del Tahuantinsuyo, la pesca también tuvo un papel relevante, especialmente en la zona de la costa sur. Según las crónicas de Cieza de León, se utilizaba el guano de las islas y anchovetas como abono. El consumo de peces y algas marinas como el cochayuyo era intenso, particularmente en las zonas cercanas a la costa y posiblemente en el lago Titicaca.
En la capital del Perú, se encuentra el legado de la cultura Ychsma, que vinculó su subsistencia a la pesca de moluscos, crustáceos y algas, así como a la pesca con anzuelo. En los textiles de esta cultura se pueden apreciar representaciones de técnicas de pesca y de los peces que capturaban. Como herencia cultural, en la actualidad existen dos asentamientos principales de pescadores artesanales en la región: uno en Chorrillos y otro en el Callao.
En la costa sur, la cultura Nazca continuó la tradición pesquera de sus predecesores los Paracas. La relación de los Nazcas con el mar se refleja en muchas de sus decoraciones cerámicas, que incluyen íconos marinos y representaciones de las actividades pesqueras. Su alfarería muestra especies como mero, sardina y tiburón, y escenas donde los pescadores aparecen extendiendo redes y utilizando arpones.
En la costa norte del Perú, donde se encuentra una de las zonas más anchas del litoral peruano, se desarrollaron dos grandes culturas preincaicas: la Mochica y la Chimú. Ambas culturas florecieron en lo que hoy es la región de La Libertad, una región que se caracteriza por su amplia plataforma continental y riqueza en recursos hidrobiológicos.
Ambas culturas desarrollaron técnicas de pesca avanzadas, utilizando caballitos de totora y redes complejas. Los mochicas, por ejemplo, representaban frecuentemente escenas de pesca en sus huacos y otras cerámicas, destacando la importancia de esta actividad en su vida cotidiana.
Por su parte, los chimú innovaron al construir balsas más sofisticadas, hechas de troncos y equipadas con un mástil y una vela. Esta tecnología les permitió navegar distancias mucho mayores, lo cual se evidencia en los restos de peces provenientes de zonas más alejadas del litoral encontrados en sus asentamientos.