
Fuente: Animal Político, México
México - La ciencia debe estar de lado de la pesca y lejos de intereses políticos
jueves 4 de mayo de 2023

México - La ciencia debe estar de lado de la pesca y lejos de intereses políticos
La autoridad que actualmente otorga permisos con los candados de una investigación independiente e imparcial ahora podría dar permisos a diestra y siniestra con una investigación “a modo”, capturada por intereses políticos, de este o de cualquier otro gobierno.
Por: Esteban García-Peña Valenzuela
@TheSighthound
3 de mayo, 2023
Animal Político, México
https://www.animalpolitico.com/analisis/organizaciones/atarraya/la-ciencia-debe-estar-de-lado-de-la-pesca
Un proyecto de reforma emanado de la Presidencia de la República que privilegia intereses políticos pone en jaque al sector pesquero. De aprobarse en el Congreso, esta reforma sumiría en incertidumbre a cientos de miles de pescadores y sus familias, en tiempos donde los recursos marinos viven su peor crisis por pesca ilegal, contaminación, destrucción de hábitats y cambio climático.
El pasado 14 de abril se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para modificar diversos ordenamientos en materia de simplificación orgánica. La iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador pretende la fusión, integración y hasta desaparición de 18 organismos de gobierno.
El argumento de esta propuesta es hacer eficiente el uso de recursos públicos, agilizar los procesos administrativos y eliminar duplicidad de funciones. La iniciativa incluye, entre otras, reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables para la desaparición del Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA) e integrar sus funciones a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Parece simple y obvio, incluso podría usted pensar que lo natural es fusionar dos dependencias relacionadas con pesca. ¿Para qué tener dos iguales? Pero en nada se parece una con la otra y sus funciones son completamente distintas. Complementarias, sí, pero distintas. A INAPESCA, organismo público descentralizado (con personalidad jurídica y patrimonio propio) corresponde realizar y concentrar la investigación científica sobre el estado de las pesquerías en México, emitir opiniones sobre el manejo de recursos pesqueros y elaborar la Carta Nacional Pesquera que tiene información sobre dónde, cuándo y cuánto se permite pescar, sin alterar el equilibrio ecológico, así como la forma más adecuada de hacerlo.
Por su parte, CONAPESCA (órgano desconcentrado adscrito a la SADER) es la responsable de la administración y gestión de los recursos pesqueros en todo el territorio nacional, tanto mar territorial como en Zona Económica Exclusiva. Estas atribuciones incluyen el otorgamiento de permisos y concesiones para la actividad pesquera. Para conceder estos permisos, la CONAPESCA está obligada a seguir la información del INAPESCA y la Carta Nacional Pesquera.
La propuesta de reforma pretende convertir en juez y parte a la CONAPESCA, lo que implica un serio conflicto de intereses, eso sí, con el aval del Congreso de la Unión. Es decir, la autoridad que actualmente otorga permisos con los candados de una investigación independiente e imparcial ahora podría dar permisos a diestra y siniestra con una investigación “a modo”, capturada por intereses políticos, de este o de cualquier otro gobierno.
Aun pecando de ingenuidad, no parece casualidad que este intento de reforma suceda a unos meses del inicio del proceso electoral de 2024, donde diversos intereses saldrán a la luz y quienes buscarán algún puesto de elección popular u ocupar otra posición en la siguiente administración intentarán allegarse el mayor capital político. No está mal aspirar a puestos públicos, pero sí el uso [y abuso] de los bienes y recursos nacionales para esos fines.
La investigación pesquera debe, en todo momento, mantener su independencia e imparcialidad, asegurando el rigor científico y el bien superior de la sociedad. La captura de esa investigación para fines políticos o intereses privados llevará, irremediablemente, a un manejo desordenado de la pesca y la desatención de especies marinas deterioradas que requieren procesos de recuperación.
Mas que la fusión o desaparición de organismos públicos con el pretexto de eficiencia administrativa, lo que hoy necesita el sector pesquero es una institución que provea los mejores datos e información que permitan un manejo adecuado de los recursos marinos, la sustentabilidad de las pesquerías y el bienestar de las y los miles de pescadores que dependen de esta actividad.