
Fuente: Fish Information System, Vigo
Italia - Informe Mundial de Pesca Revela Pronósticos Dispares: Avances en Sostenibilidad en Medio de Presiones Continuas
martes 24 de junio de 2025

Italia - Informe Mundial de Pesca Revela Pronósticos Dispares: Avances en Sostenibilidad en Medio de Presiones Continuas
Tuesday, June 24, 2025
Fish Information System, Vigo
https://seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?l=s&country=0&special=&monthyear=&day=&id=134970&ndb=1&df=0
La Nueva Evaluación Integral de la FAO Destaca el Papel Crítico de una Gestión Eficaz en la Recuperación de los Océanos, a la Vez que Advierte sobre la Persistente Sobrepesca
ROMA, Italia – Un informe histórico publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos ofrece el panorama más claro hasta la fecha de la pesca marina mundial. El "Análisis del estado de los recursos pesqueros marinos mundiales – 2025" revela que, si bien una gestión sólida y con base científica está impulsando la recuperación en algunas regiones, muchas poblaciones de peces a nivel mundial siguen sometidas a una intensa presión, lo que subraya la urgente necesidad de replicar modelos de gobernanza exitosos.
La evaluación ampliada analizó la sostenibilidad biológica de 2.570 poblaciones de peces individuales, un aumento significativo con respecto a ediciones anteriores, con aportaciones de más de 650 expertos de más de 200 instituciones y 90 países. Confirma que el 64,5% de todas las poblaciones pesqueras se explotan dentro de niveles biológicamente sostenibles, mientras que el 35,5% de las poblaciones se clasifican como sobreexplotadas. De manera alentadora, cuando se ponderan por sus niveles de producción, el 77,2% de los desembarques pesqueros mundiales provienen de poblaciones biológicamente sostenibles.
Donde la gestión funciona, las poblaciones de peces prosperan
El informe enfatiza que la gestión pesquera efectiva es la "herramienta más poderosa para conservar los recursos pesqueros", según declaró QU Dongyu, Director General de la FAO. En las zonas de pesca marina con una gestión robusta, las tasas de sostenibilidad superan con creces el promedio mundial. Por ejemplo, el Pacífico Nordeste (Área 67) cuenta con un impresionante 92,7% de poblaciones pescadas de forma sostenible, lo que representa aproximadamente el 99% de sus desembarques en 2021. De manera similar, el Pacífico Sudoeste (Área 81) muestra una tasa de sostenibilidad del 85%.
La Antártida (Áreas 48, 58 y 88), incluida por primera vez en este informe, destaca con el 100% de las poblaciones evaluadas pescadas de forma sostenible. Este logro, aunque de pequeño volumen, demuestra el potencial de la gestión basada en el ecosistema y la cooperación internacional.
"Los resultados positivos como los de la Antártida, el Pacífico Nordeste y el Pacífico Sudoeste reflejan el beneficio para la gestión pesquera sostenible de contar con instituciones sólidas, un monitoreo consistente y exhaustivo, la integración de la evidencia científica en las decisiones de gestión y la implementación de enfoques precautorios y basados en el ecosistema", explicó David Agnew, Secretario Ejecutivo de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.
El Mediterráneo y el Mar Negro (Área 37) muestran los primeros signos de recuperación, con la presión pesquera cayendo un 30% y la biomasa aumentando un 15% desde 2013, a pesar de que solo el 35,1% de las poblaciones se pescan de forma sostenible. Esto indica que la cooperación regional y los esfuerzos nacionales están empezando a dar resultados positivos.
Persisten los Desafíos en Regiones y Especies Vulnerables
Sin embargo, no todas las áreas están en el buen camino. En regiones como el Pacífico Sudeste (Área 87) y el Atlántico Centro-Oriental (Área 34), donde las pesquerías son cruciales para la seguridad alimentaria y los medios de vida, solo el 46% y el 47,4% de las poblaciones, respectivamente, se pescan de forma sostenible. Estas áreas a menudo se enfrentan a limitaciones en la capacidad institucional, una gobernanza fragmentada y importantes lagunas de datos.
Haga clic en la imagen para ampliarla.
A nivel de especies, los túnidos y especies afines están rindiendo excepcionalmente bien, con el 87% de las poblaciones evaluadas sostenibles y el 99% de los desembarques procedentes de fuentes sostenibles. Este éxito se atribuye a una gestión sólida y basada en la ciencia.
Por el contrario, las especies de aguas profundas siguen siendo muy vulnerables, con solo el 29% de las poblaciones pescadas de forma sostenible. El informe también señala la preocupación por los tiburones altamente migratorios, a menudo capturados como pesca incidental en las pesquerías de túnidos. A pesar de que el 57% de sus poblaciones evaluadas son sostenibles, la falta de una gestión internacional consistente sigue impidiendo los esfuerzos de recuperación de estas especies.
Llamado urgente a la inversión en datos y la colaboración mundial
A pesar de los grandes avances en la cobertura de datos, persisten importantes lagunas, especialmente en las pesquerías de pequeña escala, lo que contribuye a las incertidumbres en la evaluación. La FAO insta a los países a invertir en sistemas de recopilación y gestión de datos, adoptar enfoques basados en la ciencia y reducir las brechas de capacidad para garantizar que las pesquerías sigan siendo sostenibles.
"Ahora tenemos la imagen más clara de la situación de las pesquerías marinas. La evidencia muestra lo que funciona y dónde nos estamos quedando cortos", concluyó Qu Dongyu. "El siguiente paso es claro: los gobiernos deben ampliar lo que funciona y actuar con urgencia para garantizar que las pesquerías marinas beneficien a las personas y al planeta. Esta es la esencia de la Transformación Azul de la FAO, un llamado a construir sistemas alimentarios acuáticos más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles."