Fuente: IPaAcuicultura.com
España - Una investigación de la Universidad de Melburne revela 12 formas en las que la acuicultura puede beneficiar al medio ambiente
miércoles 1 de marzo de 2023

España - Una investigación de la Universidad de Melburne revela 12 formas en las que la acuicultura puede beneficiar al medio ambiente
27 de febrero de 2023
IPaAcuicultura.com
http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/83130/un_investigacion_de_la_universidad_de_melburne_revela_12_formas_en_las_que_la_acuicultura_puede_beneficiar_al_medio_ambiente.html
\"La acuicultura puede contribuir a la pérdida de biodiversidad y hábitat en los ecosistemas marinos y de agua dulce a nivel mundial, pero cuando se usa sabiamente también puede ser parte de la solución”, así lo señala una reciente investigación publicada en Conservation Biology, y en la que investigadores de la Universidad de Melbourne identifican hasta 12 posibles beneficios ecológicos de la acuicultura. Estos incluyen, la recuperación de especies, la restauración, rehabilitación y protección de hábitats, y la reducción de especies cuando hay un exceso.
Según la autora principal, la investigadora de la Universidad de Melbourne, Kathy Overton, los potenciales beneficios ambientales de la acuicultura han pasado desapercibidos durante muchos años.
\"La mayoría de las personas en todo el mundo vive cerca de ecosistemas marinos o de agua dulce, y dependemos de ellos como fuentes de alimentos, turismo, ocio, cultura y sustento\", explica Overton, quien subraya, además, que sin embargo, “nuestros impactos en los ecosistemas marinos y de agua dulce están degradando hábitats importantes y provocando una rápida disminución de la biodiversidad”. Por lo que respecta a la acuicultura, y aun siendo conocidos algunos de los impactos negativos derivados de cierto tipo de prácticas, subraya la investigadora de la Universidad de Melburne, que “también podemos utilizar la acuicultura como una herramienta para frenar o detener estos impactos negativos y ayudar a restaurar los ecosistemas que se han perdido en gran medida durante el último siglo\".
Según Overton, cada año se crían millones de toneladas de pescado, camarones, mariscos y algas marinas para obtener alimentos, “y parte de esta producción industrial brinda beneficios al medio ambiente cuando se cultiva de una forma o lugar específicos”. \"Las algas y los mariscos cultivados en aguas costeras pueden eliminar el exceso de nutrientes provenientes de la escorrentía urbana o agrícola y reducir la probabilidad de que se produzcan floraciones de algas tóxicas que matan a los peces y otros organismos nativos\", recuerda la investigadora.
En su trabajo los autores también hacen mención a la variedad de nuevas formas en las que las organizaciones conservacionistas están aprovechando las técnicas de acuicultura para crear nuevas formas de restaurar o conservar especies y hábitats. \"La organización de conservación más grande del mundo, The Nature Conservancy (TNC), ha sido pionera en el uso de la acuicultura para restaurar los ecosistemas marinos perdidos\", señala Kathy Overton.
También destaca Simon Branigan, de TNC Australia, el hecho e que la acuicultura “es una parte clave de nuestro proceso para poder reconstruir los arrecifes con especies que se han perdido produciendo juveniles de ostras y mejillones con la finalidad de iniciar el proceso de restauración\". Branigan, que destaca el gran papel que juegan los arrecifes desde el punto de vista de los beneficios eoclógicos, añade que “sin la acuicultura, tendríamos dificultades para restaurar estos hábitats marinos, arrecifes perdidos y llevar a cabo este importante trabajo de conservación\", apunta Branigan.
La acuicultura también se utiliza para ayudar a restaurar poblaciones de peces vulnerables o en peligro de extinción en todo el mundo, mediante las \"repoblaciones\", indican los investigadores, que entre otros ejemplos, ponen a lo que está sucediendo con el esturión blanco en EEUU.
BENEFICIOS MEDIBLES
Por su parte, el coautor y profesor de la Universidad de Melbourne, Tim Dempster, también llama la atención sobre un hecho la necesidad de de utilizar indicadores medibles de éxito. Según Dempster, \"al requerir de un alto nivel de evidencia para etiquetar algo como beneficioso desde el punto de vista ecológico, esto reduce el potencial del uso de \'greenwashing’, una práctica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria y no real sobre la responsabilidad ecológica por parte de las empresas.
\"Debemos asegurarnos de que los que se dedican a la acuicultura controlen y vigilen su impacto ecológico antes de afirmar que su granja genera beneficios ecológicos. “Y es que el hecho de que una actividad acuícola en particular haga algo positivo no significa que brindará un beneficio general al medio ambiente”, señala el profesor Dempster. Es importante sopesar, añade, “los potenciales impactos generales al decidir si algo es ecológicamente beneficioso o no”.
Advierten también los investigadores de que afortunadamente -y a medida que la acuicultura se expande tanto en aguas continentales como en el océano-, existe la oportunidad de evitar los errores anteriores producidos en el cultivo de la tierra, y que han llevado a la pérdida de hábitats y de la biodiversidad.\"Queremos que la gente vuelva a imaginar, o a repensar, qué es la acuicultura y qué puede hacer, y que muestre cómo se puede utilizar como herramienta para salvaguardar los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad para las generaciones futuras\", concluye Dempster.
Referencia: Overton, K., Dempster, T., Swearer, S. E., Morris, R. L., & Barrett, L. T. (2023). Achieving conservation and restoration outcomes through ecologically beneficial aquaculture. Conservation Biology, 00, e14065. https://doi.org/10.1111/cobi.14065