Fuente: Mundodeportivo.com

España - Una famosa empresa de aviación vuelve a los barcos de vela para combatir el cambio climático

miércoles 1 de noviembre de 2023

España - Una famosa empresa de aviación vuelve a los barcos de vela para combatir el cambio climático

La presencia de rotores Fletnner permite mejorar la eficiencia de la navegación marítima. ¿Hasta qué punto desempeña un mejor papel que las clásicas velas?

Por Oscar Almarza en Tecnología
31/10/2023
Mundodeportivo.com
https://www.mundodeportivo.com/urbantecno/tecnologia/una-famosa-empresa-de-aviacion-vuelve-a-los-barcos-de-vela-para-combatir-el-cambio-climatico

Las empresas de aviación requieren de una serie de infraestructura específica para poder producir las aeronaves. Lo primero que nos viene a la mente al leer la frase anterior es un hangar, ¿verdad? Lo cierto es que esto no es más que el lugar en el que tiene lugar el ensamblaje. Sin embargo, se requiere un sistema logístico que debe estar a la altura de las circunstancias. La mejor prueba de ello es la flota de tres barcos que posee Airbus para el transporte de piezas determinantes de sus aviones.

Tecnología
Ahora, la empresa europea está pensando en remodelar estos barcos con el objetivo de adaptarse a las nuevas necesidades medioambientales. Para ello, va a apostar por la incorporación de una especie de velas basadas en rotores, las cuales son mucho más eficientes que las convencionales opciones que permiten aprovechar la velocidad del viento. ¿En qué consiste la tecnología que se pretende instaurar en los próximos años? Se trata de una tecnología híbrida un tanto aparatosa que consigue reducir notablemente el consumo de combustible.

Así se reduce la contaminación en el transporte de mercancías en el ámbito marítimo
¿Has visto alguna vez un barco con una serie de columnas a lo largo y ancho de su cubierta? Este sistema, aunque parezca que no, permite aprovechar la velocidad del viento para incidir en la navegación. Se trata de una innovación que permite disfrutar de un ahorro muy notable en el uso del combustible. Bajo este contexto, nos encontramos ante una opción muy interesante desde el punto de vista de la eficiencia. La clave para entender su funcionamiento la tiene el rotor Flettner, una propuesta que fue creada en el siglo XX.

Nos encontramos ante una tecnología diferencial en lo que se refiere a sostenibilidad. En relación con una vela convencional, cada metro cuadrado de rotor Flettner equivale al empuje efectuado por unos diez metros cuadrados de vela convencional. Esto, multiplicado por varias columnas, permite reducir notablemente los requerimientos de energía en cada uno de los desplazamientos. Se espera que esta introducción tenga lugar a partir del año 2026, momento en que comenzará su sustitución de sistemas convencionales por este en en los buques.

Las futuras embarcaciones de Airbus disfrutarán, por tanto, de tecnologías de transporte híbridas. Por un lado, se disfrutará de hasta 6 rotores Flettner en cada una, contando, además, con dos clásicas mecánicas térmicas. En relación con estas últimas, serán compatibles con el gasóleo marítimo tradicional y con el e-metanol, una alternativa mucho más interesante desde el punto de vista medioambiental. Se trata, sin duda alguna, de propuestas muy interesantes, las cuales contribuirán a una reducción de las emisiones contaminantes.

Estos nuevos navíos comenzarán a operar a partir del año 2026. En la actualidad, la flota de tres barcos realiza suministros entre Estados Unidos y Europa, así como una ruta adicional que discurre, únicamente, por el mar Mediterráneo. En su conjunto, nos encontramos ante un cambio muy importante en la visión de una de las compañías con mayor huella de carbono en suelo europeo. La aviación es causante directo de la polución, por lo que este tipo de movimientos se espera que puedan tener un gran impacto en sus cuentas de resultados.