Fuente: Mis Peces, Cadiz
España - Nuevos avances en la optimización nutricional en seriola
viernes 21 de marzo de 2025

España - Nuevos avances en la optimización nutricional en seriola
20/03/2025
Mis Peces, Cadiz
https://www.mispeces.com/noticias/Nuevos-avances-en-la-optimizacion-nutricional-en-seriola/
La seriola (Seriola dumerili), un pescado con una calidad nutricional excelente y con características ideales para su producción en acuicultura, entre las que destaca su rápido crecimiento, es una de las nuevas estrellas de la piscicultura española.
En el proceso de perfeccionar su producción, su cría tiene dos grandes retos para poder realizarse a gran escala: la escasez de suministro de juveniles; y la necesidad de optimización de los procesos de pre-engorde y engorde en los diferentes sistemas de cultivo.
Por eso, y para abordar parte de este segundo reto, la Red APROMAR de Innovación (REMA) puso en marcha el proyecto LEMON RAS, con el objetivo de validar nuevas formulaciones de alimentos sostenibles para el cultivo de seriola en sistemas de recirculación (RAS).
El proyecto ha sido ejecutado por el Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA, que organizó en 2 actividades principales los avances en este campo.
Como explican desde CTAQUA, la actividad 1 estuvo dedicada a la identificación de la fórmula de alimento más adecuada para el desarrollo óptimo del cultivo de seriola. “Trabajamos en la validación de fórmulas optimizadas para evaluar el grado óptimo de inclusión de ingredientes novedosos y naturales”, señala Carmen García de Lomas, responsable técnica del proyecto en CTAQUA.
Mientras que la actividad 2 se enfocó en el desarrollo de pruebas de evaluación y eficacia de las dietas en sistemas RAS atendiendo a rendimientos productivos y optimización de la calidad del agua de los cultivos. “Realizamos pruebas empíricas en condiciones controladas para evaluar la mejora del rendimiento productivo y promover el desarrollo del sistema inmune de la especie”, explica.
CTAQUA diseñó 3 dietas experimentales con materias primas sostenibles y un aditivo que mejora la salud intestinal y la inmunidad de los peces. Se trata de un aditivo derivado de taninos de castaño y quebracho, saponinas, polifenoles y pectinas que, entre sus múltiples funciones, mejora la digestibilidad, fortalece el sistema inmunológico, aumenta la palatabilidad y optimiza la conversión alimentaria.
Dos dietas fueron elaboradas con menor porcentaje proteico y solo una de ellas contenía el aditivo; mientras que la tercera dieta tenía mayor porcentaje proteico y ningún aditivo.
“La prueba nutricional tuvo una duración de 12 semanas, con muestreos periódicos para evaluar parámetros de crecimiento y salud. Tras ese periodo se evidenció que la dieta que incluyó el aditivo mostró un mayor crecimiento en comparación con la dieta sin aditivo, pero no mejoró los resultados de crecimiento de la dieta que tenía un mayor porcentaje de proteínas”.
Se analizaron también varios parámetros inmunológicos, como la actividad fagocítica, estrés oxidativo y la actividad de la lisozima, que contribuyen a la evaluación de la salud y el bienestar de los peces.
Respecto a los índices de rendimiento, la dieta con mayor porcentaje proteico alcanzó niveles significativamente mejores que las demás dietas; no obstante, la dieta con el aditivo tuvo mejores índices de crecimiento y conversión de alimento en comparación con la dieta sin el aditivo.
“En cuanto al sistema inmunitario, los análisis mostraron que las dietas con menor inclusión proteica tuvieron una mayor actividad fagocítica, sugiriendo que, aunque presentaron un crecimiento más bajo, favorecieron una mejor respuesta inmunológica”, detalla.
A raíz de los resultados obtenidos en el proyecto LEMON RAS, se proponen varias líneas de investigación, como el uso de mayores porcentajes del aditivo en las dietas para evaluar su impacto en el crecimiento y parámetros inmunitarios; realizar pruebas de infección controlada para comprobar si los individuos alimentados con piensos enriquecidos con este aditivo presentan menor mortalidad frente a patógenos emergentes; y realizar análisis de digestibilidad en heces para evaluar la mejora en la eficiencia alimentaria y la calidad del agua de cultivo.
“La formulación de nuevas dietas más eficientes y sostenibles, que incluyen el uso de materias primas innovadoras y aditivos específicos, puede mejorar el rendimiento productivo de las especies, optimizando su crecimiento y bienestar. “Esto contribuye indudablemente a la eficiencia de la producción, impactando de forma positiva en la rentabilidad de las empresas acuícolas” concluye José Cabello, jefe del departamento de desarrollo experimental de CTAQUA.
Para la ejecución de este proyecto, CTAQUA ha trabajado en sus sistemas experimentales con sistemas RAS con total control y monitoreo de parámetros físico-químicos del agua de cultivo en tiempo real y capacidad de alimentación automática. Los sistemas están equipados con todos los módulos de filtración y desinfección necesarios para llevar a cabo pruebas de alta densidad.