Fuente: Cambio 16, Madrid

España - Los pulpos son muy inteligentes, solitarios y sensibles, pero en Canarias serán pasto de la codicia

jueves 26 de junio de 2025

España - Los pulpos son muy inteligentes, solitarios y sensibles, pero en Canarias serán pasto de la codicia

Por Mariela León

25/06/2025
Cambio 16, Madrid
https://www.cambio16.com/los-pulpos-son-muy-inteligentes-conviene-cultivarlos-en-granjas/

La iniciativa de abrir una granja de producción de pulpos a gran escala en las islas Canarias lleva años planificándose y estructurándose. Su desarrollo, de bajo perfil, es capitaneado por la transnacional española Nueva Pescanova.

Voces críticas le han salido al paso argumentando que enjaular a estos moluscos altamente sensibles sería cruel e inhumano.

El proyecto de granja prevé una inversión inicial de 65 millones de euros para construir la instalación. Tendría una capacidad de producción de 3.000 toneladas de pulpos al año, después del cuarto año de la entrada en operaciones.

La fábrica tendrá unidades en tierra y estará ubicada en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria “donde las calidades del agua son extraordinariamente buenas”, dijo Roberto Robero, el director de acuicultura de la empresa Nueva Pescanova.

El consumo de pulpo a nivel global sube y ha llegado a países donde tradicionalmente no se comía como los de Norteamérica y del norte de Europa. Este mercado se ha caracterizado por grandes fluctuaciones en la oferta, con España como centro de operaciones clave y Marruecos o Mauritania como principales productores.

Los pulpos (octópodos) son animales solitarios que deambulan libremente en el mar. De allí, que muchas organizaciones ambientalistas y ecologistas se opongan a que estos animales nazcan y vivan en cautiverio en macrogranjas.

El pulpo promedio tiene alrededor de 500 millones de neuronas o células cerebrales. Eso los coloca en el mismo «rango cerebral» que los mamíferos más pequeños como los perros. La mayoría de las neuronas se encuentran en sus tentáculos y no en el cerebro.

Cultivo de pulpos en granjas

Para muchas personas estos rasgos únicos han hecho que el esfuerzo de más de cuatro años de una empresa española para criar pulpos en una granja sea horrible. La instalación que se planea construir en Gran Canaria, los animales se mantendrían en jaulas pequeñas y estrechas apiladas unas sobre otras en un edificio industrial de varios pisos.

Para matar a los octópodos, se los colocaría en agua helada a -3 grados Celsius, según los planes filtrados a la BBC.

Nueva Pescanova, la empresa española detrás de lo que sería la primera granja comercial de pulpo del mundo, dice que está abordando una creciente demanda del molusco, por su rico sabor y nutrientes proteicos.

Con las proyecciones de la industria, el consumo global aumentará en más de un 20% para 2028.

La empresa también afirma que el cultivo de pulpos ayuda a conservar las poblaciones en estado salvaje, recoge Yale Environment 360, una publicación de la Escuela de Medioambiente.

Los activistas por los derechos de los animales no están de acuerdo y piden un cese inmediato del proceso de aprobación.

«No debemos condenar a estos animales tan sensibles a tal miseria», escribieron en una petición al gobierno español y al parlamento de la Unión Europea.

Hasta el momento, aún no se ha concedido la aprobación final al proyecto. Pero la controversia plantea preguntas mucho más amplias:

¿Qué tipo de relación quieren tener los humanos con los octópodos, que muestran los niveles más altos de inteligencia de invertebrados del mundo?
¿Con qué intensidad deberíamos explotarlos, ya sea para alimentación, ciencia o exhibición?
¿Qué tan bien los estamos protegiendo?

Realizan hazañas cognitivas
Investigaciones recientes han revelado que los octópodos pueden planificar con anticipación, identificar y recordar a los humanos individualmente y resolver tareas complejas. El año pasado, científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa demostraron que, al igual que los humanos, los octópodos tienen dos fases de sueño muy diferentes, una profunda y otra con mayor actividad corporal.

Aparte de su arquitectura corporal, casi todos los octópodos comparten un estilo de vida depredador y solitario.

Todos viven entre uno y tres años y, tras la eclosión de sus huevos, las hembras mueren. A pesar de estas características, los pulpos muestran signos de inteligencia avanzada.

Los científicos todavía están luchando por comprender cómo algo tan efímero como los octópodos, que no tienen ninguna posibilidad de aprender de sus padres y compañeros, pueden realizar sus hazañas cognitivas.

Cuando el científico Nikolaus Rajewsky visitó el Acuario de la Bahía de Monterrey hace unos años, su mirada se posó en un bulto oscuro e inmóvil con ojos grandes. El pulpo y él se miraron durante media hora.

El científico se sintió extrañamente conmovido. “Por un lado, tenía delante a este animal sin columna, un pariente de los caracoles; y por el otro, había un individuo real que se comunicaba conmigo como ser humano”, recordó.

El encuentro dejó una profunda impresión. «A menudo pienso en ese momento», dijo el director del Instituto de Biología de Sistemas Médicos de Berlín, donde estudia la regulación genética y la inteligencia de los pulpos.

En 2022, Rajewsky publicó un artículo en el que sugería que los paralelos entre los cerebros de los mamíferos y los de los octópodos residen en su programación genética. Dato que resulta curioso, porque su último ancestro común, un animal primitivo parecido a un gusano, vivió hace más de 500 millones de años.

Los octópodos son inteligentes y sensibles
Estos descubrimientos impulsan un movimiento bastante joven para aumentar la protección de los pulpos, desde los laboratorios de investigación, granjas en España y hasta las profundidades de los océanos.

En 2022, el gobierno británico incluyó a los octópodos en la lista de “seres sintientes” de su Ley de Bienestar Animal, otorgándoles un estatus similar al de los vertebrados. Y en septiembre 2023, los Institutos Nacionales de Salud de EE UU pidieron al público su opinión sobre nuevas reglas sobre cómo los cefalópodos podrían tratarse mejor en los laboratorios de investigación.

Este nivel de preocupación contrasta marcadamente con la forma en que se tratan los octópodos en la pesca. Cada año se capturan para consumo humano entre 350.000 y 500.000 toneladas de entre 20 y 100 especies diferentes. Frente a unas 100.000 toneladas a principios de los años setenta, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura.

Los pulpos a menudo se capturan incidentalmente en operaciones de pesca a escala industrial, pero no se descartan debido a su valor monetario. En pesquerías más artesanales, especialmente a lo largo de las costas de Japón, Corea del Sur, España y Portugal, son el principal objetivo. Los cazadores persiguen a los animales con trampas que simulan escondites seguros. En África oriental se utilizan lanzas .

En las comunidades costeras, los pulpos pueden ser una fuente importante de proteínas y “un recurso crucial para el sustento de las personas vulnerables”, señala Sustainable Fisheries, una ONG con sede en Estados Unidos,

La FAO advierte que “los desembarques mundiales de pulpo han seguido una tendencia a la baja desde hace varios años”. Pero los expertos están profundamente preocupados por la falta de un sistema de gestión internacional y, en muchas partes del mundo, de restricciones de captura.

Protección a las poblaciones de pulpos salvajes
Pero las granjas de pulpos también tienen defensores en la comunidad científica. «Quizás esto ayude a proteger mejor las poblaciones de pulpos salvajes y crear una fuente adicional de proteínas para nosotros los humanos», dice la ecologista marina australiana Zoë Doubleday.

«Los pulpos son los principales candidatos para la acuicultura debido a sus altas tasas de crecimiento y conversión de alimentos», precisan Warwick Sauer y sus colegas en su evaluación integral del grupo.

Ven el mayor desafío en obtener un alimento artificial sostenible formulado a partir de fuentes vegetarianas. De lo contrario, la cría de pulpos podría simplemente aumentar la sobreexplotación de las poblaciones de peces.

Según medios españoles de finales de 2023, Nueva Pescanova aún tiene que recaudar fondos suficientes para su granja y continúa tramitando las licencias necesarias. Pero no tiene una fecha de inicio firme. La empresa no respondió a las solicitudes de comentarios de Yale Environment 360.

Una investigadora del pulpo, la zoóloga Louise Allcock de la Universidad de Galway, cree que el debate sobre el plan español exige un interrogatorio más amplio.

«Los cerdos también son animales especiales, se encuentran entre las criaturas más inteligentes. Y, sin embargo, los mantenemos en condiciones atroces. Debemos necesario cuestionar todo el sistema de producción de alimentos», afirma.

El objetivo debería ser “cambiar a una dieta basada en plantas y dejar que los animales salvajes sensibles, como los octópodos, deambulen solos por el océano.