Fuente: Mis Peces, Vigo
España - Los datos de la FAO de la última década y la sostenibilidad de la acuicultura
jueves 16 de junio de 2022

España - Los datos de la FAO de la última década y la sostenibilidad de la acuicultura
***Nota de Oannes***
Un excelente analisis de Alejandro Guelfo, que el mismo sintetiza:
"Analicé los datos del Informe SOFIA de la FAO 2012 y los comparé con 2022.
Los hechos
- La pesca ha estado estancada durante una década en 90 M toneladas / año
- La acuicultura ha pasado de 60 Mt a 92 Mt/año, 54% (tasas del 5% anual)
- La pesca de harina y aceite de pescado se ha mantenido estable en 16 Mt por año. 8% del total de la pesca y la acuicultura.
Mis conclusiones "generales":
- La acuicultura ha crecido espectacularmente sin tener que aumentar la presión sobre la pesca mundial
- Más millones de personas en el mundo han podido alimentarse, alimentarnos y vivir de la acuicultura
- La acuicultura permite el uso de subproductos pesqueros, ganaderos y agrícolas y es una herramienta esencial para cambiar la economía hacia un modelo más circular
- La acuicultura es sostenible y necesaria. Los ambientalistas y los científicos no deben hablar por hablar, tienen que contextualizar y proporcionar datos.
- Negar la acuicultura al mundo es negar los alimentos y una forma de vida a millones de personas."En la última década la producción acuícola mundial ha crecido un 54%, mientras que la pesca ha permanecido estancada en su máximo potencial
***Fin de nota de Oannes***
Si echamos la vista atrás y nos vamos al Informe SOFIA de 2012 de la FAO, el documento de referencia de las Naciones Unidas para conocer el estado de la pesca y la acuicultura a escala global, vemos que mientras la pesca ha alcanzado su máximo posible, la acuicultura ha experimentado un crecimiento espectacular.
Desde 2012 hasta ahora, año tras año la pesca para consumo humano directo se mantuvo en torno a los 72 millones de toneladas; así como la captura para fabricación de harina y aceite de pescado, que se mantuvo en 16 millones de toneladas.
En el mismo periodo, la acuicultura ha pasado de 60 millones de toneladas a 92,2 millones de toneladas, un 54% de crecimiento.
Aunque son datos que se analizan con ‘brocha gorda’ se pueden sacar conclusiones. La más obvia es que gracias a la acuicultura más personas en el mundo han encontrado una actividad de la que vivir y de la que alimentarse y alimentarnos de manera saludable.
Por otro lado, la acuicultura ha crecido de manera independiente a las capturas de pescado para la fabricación de la harina y aceite de pescado de origen extractivo. Una pesca que, por otra parte, representa tan solo el 8,8% del total capturado y producido en acuicultura.
Los niveles de crecimiento de la acuicultura, por tanto, no han requerido más harina y el aceite de pescado. Han sido posibles gracias a los avances científicos y tecnológicos, tanto para la formulación de piensos, como por el mayor aprovechamiento de los subproductos de los transformados pesqueros. La acuicultura contribuye, por tanto, al tránsito de la economía actual a otra más circular.
Desde que surgió la piscicultura como fuente natural de alimentos azules se ha venido cuestionando desde determinados sectores ambientalistas y en algunos ámbitos científicos su sostenibilidad. Sin embargo, los datos no concuerdan con este estado de alarma. La acuicultura crece sin hacer mayor uso de los ingredientes marinos de origen extractivo; por eso se puede decir que se trata de una actividad sostenible.