Fuente: Animal Health, Madrid

España - Consideran que el uso de insectos como alimento para animales no conducirá a sistemas alimentarios sostenibles

jueves 24 de abril de 2025

España - Consideran que el uso de insectos como alimento para animales no conducirá a sistemas alimentarios sostenibles

El estudio no identifica una vía clara para que las proteínas de insectos avancen hacia un mejor perfil de sostenibilidad

Apuntan que la cría de insectos también tiene el potencial de perjudicar la seguridad alimentaria, el bienestar animal y los ecosistemas mediante la liberación de insectos en el medio ambiente.

Por Alfonso Neira de Urbina

23-04-2025
Animal Health, Madrid
https://www.animalshealth.es/ganaderia/consideran-uso-insectos-alimento-animales-no-conducira-sistemas-alimentarios-sostenibles

Desde Eurogroup for Animals se han hecho eco de un nuevo estudio encargado por el Departamento de Medio Ambiente, Agricultura y Asuntos Rurales del Reino Unido que ha descubierto que la proteína de insectos tiene un impacto ambiental mucho mayor que el alimento animal que busca reemplazar, y concluyó que los insectos "no son la solución actual para descarbonizar la industria de alimentos para animales".

“A medida que la cría de insectos crece en Europa, el gobierno del Reino Unido está considerando la autorización de insectos para la alimentación de cerdos y aves de corral y encargó a Ricardo Sustainability, Clean Energy and Environment que realizara una evaluación del ciclo de vida para determinar la sostenibilidad de la proteína de insectos como fuente de alimento”, explican desde el Eurogrupo.

El estudio considera que la proteína de insectos tiene un impacto en el cambio climático hasta 13,5 veces mayor que la de la soja y 4,2 veces mayor que la de la harina de pescado, debido principalmente a su alta demanda energética y al uso de granos y vegetales de alta calidad para alimentar a los insectos.

“Incluso los insectos criados con desechos alimentarios, un argumento común para justificar su cría, tendrían un impacto ambiental mayor que la soja y la harina de pescado”, resaltan.

En comparación con las alternativas convencionales, la proteína de insectos requiere más recursos y más tierra, y no ofrece beneficios de sostenibilidad, defienden. Para los insectos alimentados con piensos tradicionales, una práctica común en la industria, la soja es preferible en 15 de las 16 categorías de impacto consideradas en el estudio.

“El estudio no identifica una vía clara para que las proteínas de insectos avancen hacia un mejor perfil de sostenibilidad, y algunos de los beneficios que plantean los defensores de la cría de insectos (en particular, el uso de coproductos de insectos como fertilizantes) se consideran poco realistas o poco investigados”, recalcan. El estudio concluye que los insectos no son la solución actual para descarbonizar la industria de la alimentación animal.

LA CRÍA DE INSECTOS: UN PROBLEMA DE SEIS PATAS
Desde el Eurogrupo apuntan que, “como industria de alimentos para animales, la cría de insectos no sólo empeora el impacto ya elevado de la agricultura animal, sino que también respalda prácticas agrícolas intensivas que tienen graves consecuencias perjudiciales para el bienestar animal y la salud humana”.

“La cría de insectos, un problema de seis patas, también tiene el potencial de perjudicar la seguridad alimentaria, el bienestar animal y los ecosistemas mediante la liberación de insectos de granja en el medio ambiente. El propio estudio de Ricardo insta a realizar más investigaciones para comprender los impactos ambientales más amplios, en particular la pérdida de biodiversidad”, inciden.

Por último, consideran que “es urgente” que los responsables políticos, en el Reino Unido y en la Unión Europea, apoyen la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y “abandonen soluciones falsas como la cría de insectos”.