
Fuente: Mis Peces, Cadiz
EE.UU. - Científicos de 66 centros internacionales defienden el cultivo sostenible del pulpo frente a la oleada de prohibiciones
martes 20 de mayo de 2025

EE.UU. - Científicos de 66 centros internacionales defienden el cultivo sostenible del pulpo frente a la oleada de prohibiciones
19/05/2025
Mis Peces, Cadiz
https://www.mispeces.com/noticias/Cientificos-de-66-centros-internacionales-defienden-el-cultivo-sostenible-del-pulpo-frente-a-la-oleada-de-prohibiciones/
Los científicos llaman a tomar las decisiones en base a criterios científicos y no ideológicos
Un grupo internacional de investigadores especializados en cefalópodos ha publicado un artículo en la revista Marine Policy en el que defienden el potencial del cultivo de pulpo como una alternativa viable, sostenible y ética ante el aumento global de la demanda de proteínas. La publicación responde a las recientes medidas legislativas en Estados Unidos que buscan prohibir la acuicultura de pulpo por supuestos riesgos éticos y ambientales.
Los autores, pertenecientes a 66 instituciones en 25 países y agrupados bajo el nombre Sustainable Cephalopod Aquaculture and Welfare Group, alertan de que “una prohibición generalizada pasa por alto los beneficios potenciales de la acuicultura del pulpo, que aún se encuentra en fase experimental y podría contribuir a sistemas alimentarios sostenibles y a la conservación de recursos si se desarrolla con una supervisión científica rigurosa”.
La acuicultura de pulpo ha sido prohibida en 2024 en los estados de California y Washington, y actualmente se debate una ley en el Senado estadounidense para extender el veto a todo el país. Esta iniciativa se basa en preocupaciones sobre el bienestar animal y el impacto ecológico. Sin embargo, los investigadores subrayan que “las preocupaciones sobre el bienestar y la sostenibilidad de los animales criados para el consumo humano son importantes, pero ambas se están abordando de forma proactiva mediante innovación científica, investigación y regulación, por lo que una prohibición total es injustificada”.
Uno de los argumentos más recurrentes contra el cultivo del pulpo es su elevada sensibilidad y complejidad cognitiva. No obstante, el grupo científico recuerda que “los animales criados para el consumo humano durante miles de años —como cerdos, vacas y pollos— no son menos sensibles, y sin embargo, las prácticas de cría humanitaria se siguen desarrollando, mejorando y regulando para garantizar su bienestar”. En esta línea, proponen que los estándares de bienestar deben aplicarse también al pulpo, adaptándose a sus necesidades físicas y cognitivas específicas.
Respecto a la preocupación por la dieta carnívora del pulpo y su impacto ambiental, los autores destacan que ya existen avances hacia una alimentación más sostenible: “Algunas piscifactorías de peces carnívoros utilizan más del 70 % de ingredientes de origen vegetal en sus piensos”. A su juicio, prohibir el cultivo de pulpo “pone en riesgo este progreso e impide que la acuicultura del pulpo contribuya a la seguridad alimentaria, nutricional y económica mundial sin añadir presión sobre las poblaciones silvestres, que han sido explotadas durante milenios por los humanos como fuente de alimento”.
Con la previsión de que la demanda global de productos cárnicos alcance los dos mil millones de toneladas anuales en 2050, los investigadores consideran que es esencial explorar todas las formas de producción alimentaria viables, sostenibles y éticas. “Los alimentos acuáticos, incluidos los cefalópodos, son altamente nutritivos y beneficiosos para la salud humana”, añaden. Además, apuntan que en muchos países tropicales donde habitan estos animales, su cultivo en pequeña escala podría mejorar la seguridad alimentaria, elevar el nivel de vida y reducir la vulnerabilidad de comunidades costeras económicamente deprimidas.
Finalmente, el grupo científico —en el que participan expertos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en Barcelona y de otras entidades como AiCeph LLC en Japón— subraya que no mantienen vínculos económicos con la industria del pulpo cultivado. “Somos científicos expresando nuestra opinión sobre la viabilidad de la acuicultura del pulpo”, afirman en su declaración de intereses.
El debate sigue abierto, pero desde el ámbito científico se insiste en que la decisión sobre el futuro del cultivo del pulpo debe basarse en evidencias, no en suposiciones. “Es esencial evaluar con rigor todos los sistemas de producción alimentaria antes de descartarlos prematuramente”, concluyen.