Fuente: CNN Chile, Santiago
Chile - Qué es la Ley de Fraccionamiento y qué implicancias tendrá para pescadores artesanales y el sector industrial
lunes 31 de marzo de 2025

Chile - Qué es la Ley de Fraccionamiento y qué implicancias tendrá para pescadores artesanales y el sector industrial
27.03.2025
CNN Chile, Santiago
https://www.cnnchile.com/negocios/que-es-la-ley-de-fraccionamiento-y-que-implicancias-tendra-para-pescadores-artesanales-y-el-sector-industrial_20250327/
Pescadores artesanales han protestado en la Región de Valparaíso debido a la discusión de la normativa en la Comisión de Hacienda del Senado. Buscan obtener 70% de la merluza, 9 de 10 de la pesca total de la jibia y el 30% del jurel.
Durante las últimas jornadas se han registrado una serie de protestas de pescadores en inmediaciones del Congreso Nacional en Valparaíso debido a la discusión por la Ley de Fraccionamiento en la Comisión de Hacienda del Senado.
Los pescadores han pedido que se retroceda a la versión original aprobada en la Cámara de Diputados, ya que con los cambios en el Senado el sector industrial podría aumentar sus cuotas en contraposición a la pesca artesanal, temiendo incluso que se retome la pesca de arrastre.
¿Qué es la Ley de Fraccionamiento?
El Congreso retomó este martes la discusión sobre la ley de pesca, específicamente el fraccionamiento, el cual propone darle más cuota a la pesca artesanal de la que tiene actualmente, en desmedro de la pesca industrial.
En medio de las manifestaciones, dirigentes han acusado que la pesca artesanal “se está quedando con las migajas, el Estado le está dando todo a los empresarios”, acusó Magda Valencia, presidenta del Sindicato de Pescadores de la caleta Puerto Manso.
Mientras que Carlos Fernández, de la agrupación Pescadores de Punta de Choros, manifestó que son “años luchando por esto. El industrial nos quiere llevar todo a nosotros como artesanales. Ellos se llevan todo y a nosotros no van a dejarnos nada”.
Si bien la manifestación comenzó en forma pacífica, cuando los legisladores decidieron no votar la iniciativa se registraron distintos incidentes. En ese momento, los parlamentarios intentaron explicar por qué no avanzó la iniciativa, ya que tiene urgencia de discusión inmediata.
“Acá hay una urgencia que la sala dio a este proyecto de ley y espero que a la vuelta de la semana distrital, los primeros días de abril, ya se esté votando en la sala del Senado para que tengamos una distribución más equitativa de productos tan importantes, como el jurel, la merluza, la sardina, la anchoveta y que la pesca artesanal tenga una mayor participación de la que tiene hoy día”, explicó el senador por Coquimbo, Daniel Núñez.
De acuerdo a lo que ha señalado el Gobierno, la normativa busca corregir la distribución de recursos entre la pesca artesanal e industrial.
“Parte de los fundamentos por los que es necesario tener una nueva norma de fraccionamiento es porque hay elementos técnicos que requieren ser actualizados. Los recursos no tienen un comportamiento estático, y por lo tanto, ya sea por fenómenos del niño, por fenómenos de cambio climático, van entrando y saliendo nuevos recursos y hay que hacerse cargo de esa situación”, aseveró el subsecretario de Pesca, Julio Salas.
En el primer trámite en el Senado, la cuota de merluza para el sector artesanal disminuyó a 43%, aunque los artesanales buscan obtener 70% de la merluza, 9 de 10 de la pesca total de la jibia y el 30% del jurel.
Actualmente, bajo la Ley de Pesca o Ley Longueira, se otorga 60% de la merluza a la industria, 80% de la jibia a los artesanales y 90% del jurel para los grandes pescadores.
En tanto, desde el gremio industrial argumentan que son los derechos adquiridos hasta el 2032 y que desconoce la vigencia de las licitaciones actuales y otorga incertidumbre al sector.
De ese modo, la académica de Derecho de Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae, Jessica Fuentes, explicó que “cada sector tiene de antemano determinado cuánto es lo que le va a corresponder de la cuota que se fija de captura”.
Por más que se puedan tener otras expectativas en términos de un aumento de cuota, aquello “solamente puede ser conseguido por la vía de una modificación de la normativa”, apuntó.
Las empresas piden no licitar más del 15% del jurel y advierten una subestimación en los ingresos fiscales con el nuevo proyecto
Así, la Comisión de Pesca recibirá a la industria y a pescadores artesanales analizando los ingresos al fisco y al fraccionamiento.