Fuente: El Clarin, Santiago

Chile - Pesca artesanal emplaza a Boric: “Cumpla su palabra y entierre la Ley Longueira”

martes 27 de mayo de 2025

Chile - Pesca artesanal emplaza a Boric: “Cumpla su palabra y entierre la Ley Longueira”

26 mayo, 2025
El Clarin, Santiago
https://www.elclarin.cl/2025/05/26/pesca-artesanal-emplaza-a-boric-cumpla-su-palabra-y-entierre-la-ley-longueira/

A días de la última Cuenta Pública del Mandatario, organizaciones exigen redistribución de cuotas, financiamiento digno y urgencia legislativa para una nueva ley con justicia social.

A menos de una semana de la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal, que agrupa a las principales organizaciones del sector a nivel nacional, lanzó un duro y directo emplazamiento al Gobierno: cumplir su promesa de terminar con la cuestionada Ley de Pesca, conocida como Ley Longueira, símbolo de la captura corporativa del Estado y aprobada bajo escándalos de corrupción.

“Presidente Boric, usted prometió terminar en su gobierno con la Ley Longueira. La ley de fraccionamiento es un golpe al corazón de la normativa vigente, pero no es su fin. Su cuenta pública es la última oportunidad que tiene de demostrar que está con quienes viven del mar y no con quienes lucraron a costa de él”, señaló Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza.

Redistribución con justicia
Uno de los nudos centrales del conflicto es la disputa por la redistribución de la cuota de merluza común, históricamente apropiada por la gran industria en perjuicio del sector artesanal. La Alianza exige restituir el 70% de la cuota para los pescadores artesanales, dejando solo un 30% a la industria, invirtiendo así la relación de poder impuesta por la ley vigente.

“La merluza debe volver a ser la pesca del pueblo. Cada vez es más cara y escasa. Se requiere una política que piense en las ferias, en los hogares y en las mujeres que trabajan en el rubro artesanal”, afirmó Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal.

Financiamiento bloqueado
El otro eje de disputa es el financiamiento de la plataforma social para el sector artesanal, que depende de las licitaciones del 15% de la cuota adicional de jurel recientemente asignada a Chile. Sin embargo, estas licitaciones han sido bloqueadas por la oposición e incluso por sectores oficialistas, como el senador socialista Fidel Espinoza.

“Sin licitaciones, no hay financiamiento responsable. Si el Gobierno habla de responsabilidad fiscal, debe defender este mecanismo que no sólo sostiene el proyecto, sino que asegura dignidad para miles de pescadores”, recalcó Pascual Aguilera, presidente de CORANOR.

Más empleo, menos invisibilidad
En medio del cierre de plantas industriales como PacificBlu —filial de Blumar, empresa investigada en el caso Bruma— los dirigentes también pidieron transparencia sobre el empleo en la gran industria y reconocimiento al aporte económico y social del sector artesanal, que genera más empleos por tonelada capturada y sostiene la economía de cientos de caletas a lo largo del país.

“Hablan de empleo femenino, pero ocultan los contratos por temporada, el subcontrato. ¿Y las miles de mujeres que filetean, encarnan y limpian pescado en las caletas? También merecen protección”, denunció Miguel Ángel Hernández, dirigente de la Federación Nuevo Amanecer.

Una ley para el mar y no para los monopolios
La Alianza cerró su declaración instando al Presidente Boric a ratificar con fuerza en su discurso ante el Congreso Pleno el compromiso con una nueva ley de pesca, que avance en transparencia, justicia social y soberanía alimentaria, y que supere de una vez por todas la ley manchada por la corrupción que aún rige.

“Esperamos que el Presidente mantenga la urgencia legislativa. Chile no puede seguir con una ley diseñada para unos pocos”, concluyó Hernán Cortés.