
Fuente: Trade News, Bio Bio
Chile - Felipe Sandoval: “Las empresas no pueden cerrar por una decisión política”
miércoles 21 de mayo de 2025

Chile - Felipe Sandoval: “Las empresas no pueden cerrar por una decisión política”
Mayo 20, 2025
Trade News, Bio Bio
https://trade-news.cl/felipe-sandoval-las-empresas-no-pueden-cerrar-por-una-decision-politica/
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, se refirió en particular a la Ley de Fraccionamiento de la merluza, que mantiene en jaque a la empresa PacificBlu y en la incertidumbre a unos 800 trabajadores directos de esta industria de Talcahuano.
Con una vasta experiencia en el sector pesquero y acuícola, Felipe Sandoval Precht, hoy lidera la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca F.G.),federación que agrupa a 11 asociaciones de la pesca industrial y más de 120 empresas de todo Chile.
Él participó este viernes en la segunda jornada de la Cumbre del Eje Trasandino Centro Sur que se desarrolló en Concepción, convocada por el Gobierno Regional, ocasión en que la que conversó con este medio.
El ingeniero civil se ha desempeñado en distintos ámbitos gremiales y de gobierno destacando la subsecretaría de Pesca, Corfo y Salmón Chile. Entre 2015 y 2019 presidió el Consejo de Gremios Exportadores de Alimentos de la Sofofa, entre otros cargos.
¿Cuál es la visión del gremio sobre la “accidentada” tramitación del fraccionamiento de la merluza y los efectos que acarreará para la industria pesquera, de mantenerse en los términos originales y dada la importancia social y económica de esta actividad en Biobío?
“Este es el resultado de un proyecto que se ha manejado de manera muy polarizada. Normalmente, en los proyectos de ley de pesca se trata de buscar acuerdos previamente y cuando uno trata de buscar acuerdos en muchos temas siempre hay uno que complica y que puede echar abajo todo si se cae y aquí pasó esto. Y la resolución de este tema no puede ser donde gane uno y pierda otro. Aquí tiene que haber una fórmula que permita que la empresa sobreviva. Porque está bien, si la empresa es ineficiente, si los pescados se acaban, bueno no es culpa del gobierno, pero que tenga que cerrar por una decisión política es otro cuento”.
¿Y a su juicio cuál es la salida a esta coyuntura?
“Hay que buscar una fórmula que permita a la empresa continuar, pero a la vez resolver el tema de los artesanales que pescan su cuota, porque no todos pescan su cuota. El error que cometió el Subsecretario, es que tampoco dijo cuánto capturaba la pesca artesanal. Se podrían resolver ambos temas; mejorar la situación de los que pescan su cuota y mantener la empresa andando. Y eso es algo que fundamentalmente, es responsabilidad del gobierno buscar los acuerdos”.
“Yo espero que a pesar de la situación se encuentre un arreglo, que es la señal que salió de la Comisión Mixta con el hecho de que se vaya a discutir aparte”.
¿Usted era partidario de los porcentajes de la cuota de merluza a los que se llegó originalmente?
“A lo que se había llegado no, porque inviabiliza a la empresa. Hay que buscar una fórmula que permita darle continuidad a las dos cosas, o sea ¿por qué tiene que ser uno u otro? Yo no veo porqué esto tiene que resolverse sobre la base de que una empresa cierre si al otro lado los artesanos no pescan toda su cuota, eso no calza. En la merluza es un poco distinto a lo del jurel y la anchoveta, pero igual está lo que decimos. En un año el sector artesanal pescó el 50% de la cuota y el año 2023 menos todavía. En esos casos veamos cómo le mejoramos a ellos, pero no a costa de la empresa. Queda pescado en el agua sin capturar”.
¿La ley en trámite afecta a las principales pesquerías del norte, principalmente sardina y anchoveta?
“Así como está la ley ahora no afecta las pesquerías del norte, sí afecta a la industria. Hubo un acuerdo entre los trabajadores de la industria, los pescadores artesanales y las empresas. Y eso no se consideró y se llegó a una fórmula distinta, pero entiendo que permite que las empresas puedan seguir operando, pero va a tener un efecto en el empleo, porque se bajó mucho la cuota”.
“Además, tiene otro problema y es que unificaron las regiones de Arica, Iquique y Antofagasta con la de Atacama y Coquimbo y los estudios técnicos que se conocen dicen que hay que manejarlo separado. Eso va a ser otro problema en el futuro”.
¿Cuál es la opinión del gremio en relación a cómo se resolvió el tema de las Licencias Transables que de acuerdo a la ley vigente, tienen validez hasta 2032?
“Con el nuevo fraccionamiento se cambian las condiciones en que se optó por ellas. Esas licencias se otorgaron por 20 años renovables sobre la base de un fraccionamiento que iba a durar hasta el 2032 yeso no se está respetando. Por lo tanto, se verán afectadas en los porcentajes que cambian los fraccionamientos. Este es un tema ya zanjado en la Ley de Fraccionamiento, aunque esa la ley todavía no se promulga”.