Fuente: Diario El Día, La Serena

Chile - Dispares opiniones genera proyecto de Nueva Ley de Pesca

martes 26 de diciembre de 2023

Chile - Dispares opiniones genera proyecto de Nueva Ley de Pesca

Mientras desde la pesca artesanal valoran la mejora en las cuotas para su sector, desde la industria señalan que aún es fundamental el diálogo para llegar a acuerdos que potencien a la actividad en su conjunto.

Dispares opiniones genera proyecto de Nueva Ley de Pesca

lunes, 25 de diciembre de 2023
Diario El Día, La Serena
https://www.diarioeldia.cl/region/2023/12/25/dispares-opiniones-genera-proyecto-de-nueva-ley-de-pesca-107046.html

Por: Rebeca Luengo

“Necesitamos una nueva y buena Ley de Pesca para Chile, una ley que sea justa y que asegure la sostenibilidad de los recursos”, fueron las palabras del Presidente Gabriel Boric en Caleta Quintay, Región de Valparaíso al firmar el proyecto para una nueva Ley de Pesca. Una promesa autoimpuesta de presentarlo antes que termine el 2023 y que genera opiniones contrapuestas en gremios y parlamentarios, tras conocer algunos de los principales aspectos de esta normativa que busca derogar la cuestionada ley vigente.

En su presentación, se destaca que “esta nueva Ley está construida sobre evidencia científica, potencia nuestra vocación oceánica y pesquera, reconoce la importancia de nuestras caletas y comunidades costeras, favorece el desarrollo económico de nuestro país, el empleo y la preservación de nuestra entidad marítima”.

Entre sus ejes principales se promueve el desarrollo sostenible de la actividad pesquera, fortaleciendo la investigación científica e innovación tecnológica. Promueve la asociatividad y equidad en el sector pesquero, con uso sostenible de los recursos, medidas apropiadas de conservación y protección ambiental y equidad en la distribución en sus tres dimensiones: artesanal-industrial (fraccionamiento), entre regiones y entre individuos. Además, garantiza la equidad territorial, ofreciendo un tratamiento justo a todas las caletas y sus comunidades a lo largo del país y también, la equidad en las condiciones de protección social para la pesca artesanal.

Promueve también el combate a la pesca ilegal, la transparencia en el sector pesquero y la seguridad alimentaria y de consumo humano.

Javier Chávez Vilches, Director Zonal de Pesca de las Regiones de Atacama y Coquimbo, destacó que “los pescadores artesanales fueron los principales afectados con la Ley General de Pesca y Acuicultura. Con este proyecto queremos emparejar la cancha, distribuyendo equitativamente las cuotas y asegurando que el fraccionamiento y la distribución de los recursos se haga sobre la base de criterios científicos y no dependa de la voluntad del gobierno de turno u otros intereses”.

Diálogo con todos los sectores
Para la Sociedad Nacional de Pesca F.G., Sonapesca, a través de un comunicado cuya vocería recae en Héctor Bacigalupo, se perdió una oportunidad de mayor diálogo en este nuevo proyecto de ley, “después que el gobierno escuchó diversos fundamentos técnicos para un desarrollo integral de la pesca en Chile centrado en la recuperación y fortalecimiento de las pesquerías”.

Añaden que aun no conocen el texto en profundidad y solo se han presentado ideas generales, por lo que cuando se conozcan mayores detalles y comience su discusión, “nosotros participaremos aportando nuestros antecedentes para resolver los problemas reales del sector que son la sustentabilidad y el necesario orden y seguridad de largo plazo que se requiere para alcanzarla, combatir la pesca ilegal, asegurar el mar para todos los chilenos, mejorar la investigación pesquera, certificaciones de sustentabilidad de las pesquerías, entre otros”.

Terminar con una ley ilegítima
El Senador Daniel Núñez considera como un hito histórico esta firma, considerando que la actual Ley de Pesca, aprobada en 2013, “nace de una situación, de un acto de corrupción brutal y que le entregó privilegio a la industria pesquera en forma ilegitima”. Recuerda que en el 2016, fue el propio senador, en ese entonces diputado, quien junto a otros parlamentarios presentaron un proyecto de anulación de la normativa vigente “y por lo tanto, hemos recorrido un largo camino para llegar a este minuto, en que se presenta al Congreso una nueva Ley de Pesca”.

Nuñez valora que este nuevo proyecto no mantiene “la situación de desmedro de la pesca artesanal, ya que se requiere un nuevo fraccionamiento, donde la distribución de los recursos pesqueros sea más equitativa y la pesca artesanal tenga un protagonismo que, en la práctica y en la realidad, está en absoluto menoscabo”.

Una altura de miras en la discusión es la que exige el dirigente Leonardo Ocares, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes III y IV Región (Fepemach F.G.).

“Es imposible dejar a todos contentos, pero es la única forma que nos ordenemos y la discusión debe ser transparente”,indica el dirigente.

Emparejar la cancha
Además, Ocares señala que se han realizado reuniones donde se han conversado algunas ideas generales de la normativa y por ello “no nos pilla de sorpresa y todos tuvimos la oportunidad de destacar algunas cosas que están”.

Respecto a los reparos, para Ocares es complejo indicar algún punto considerando que recién comenzará la discusión parlamentaria.

Eso si asegura el presidente de Fepemach, existen varios puntos interesantes en la nueva Ley. “Creemos que son puntos que nos van a ordenar, vamos a tener mejor marcada y repartida la cancha y se van a repartir mejor las cuotas, porque nosotros como federación hemos señalado que las cuotas de pesca no sean transables ni transferibles, sino que sean para aquel que las pesca y ojalá que una cuota importante sea para consumo humano y no todo para harina de pescado y eso fue acogido por la autoridad”.

Destaca además que permitirá mayor ordenamiento con mayor control de la pesca ilegal “que viene ligado con el crimen organizado y creemos que eso será bueno para nosotros, porque nos va a ordenar mucho más, porque como se me fiscaliza si yo vendo mi cuota”.

Mientras que para el senador Matías Walker, se perdieron 10 años discutiendo la anulación de la Ley de Pesca vigente cuando la solución era reformarla. Para el senador de Demócratas el problema de la actual normativa son los actos de corrupción conocidos para su aprobación y que “si bien aumentó el fraccionamiento de la cuota en favor de la pesca artesanal, disminuyó la cuota global, por los criterios de los comités científico-técnicos y eso perjudicó a los pescadores. Por eso es que lo que se tiene que hacer es reformar la ley aumentando el fraccionamiento en favor de la pesca artesanal que en nuestra región, además, genera mucho empleo”.

Añade que además, la nueva normativa debe tener criterios regionales en la asignación de la cuota de pesca. “La región de Coquimbo no tiene grandes industrias pesqueras como antes y por lo tanto, no se justifica una cuota tan alta para la industria”, concluye.