Fuente: Jornada, La Paz
Bolivia - La causa marítima boliviana une al país
lunes 24 de marzo de 2025

Bolivia - La causa marítima boliviana une al país
marzo 23, 2025
Jornada, La Paz
https://jornada.com.bo/la-causa-maritima-boliviana-une-al-pais/
Como cada 23 de marzo, los bolivianos hoy ratifican su anhelo de recuperar la salida al mar, recordando el coraje de Eduardo Abaroa, el héroe que defendió Calama hasta el sacrificio de su vida. Pese a la fracasada gestión ante Chile para lograr que se pueda negociar una salida al mar, el sentimiento de los bolivianos se mantiene firme. El recuerdo de los hechos del 1879 permanece en la memoria colectiva. En homenaje a la defensa del Litoral, el sábado, se efectuó el traslado de los restos de Eduardo Abaroa y el desfile militar, y los estudiantes rindieron honores a los defensores de Calama. Hoy, Día del Mar, desde las 08:00 se realizarán los actos principales con la iza de la bandera, el Encendido de la Llama Votiva, Silencio Plegaria con 21 salvas de artillería y un mensaje del presidente Luis Arce, para luego cumplir con un desfile cívico-militar en honor de los bolivianos que defendieron los territorios usurpados por Chile.
Siempre debemos recordar que ese ha sido uno de los episodios más desgraciados de la historia del país, que ha arrastrado secuelas asfixiantes desde 1879. Cuando se cumplen 146 años de la fatídica Guerra del Pacífico, iniciada por Chile para apoderarse del rico Litoral boliviano, donde además del guano y el salitre, que codiciaban los chilenos en esa época, posee grandes reservas de cobre, litio y otros minerales, en un rico territorio de más o menos 120 mil kilómetros que ahora están en poder de los agresores.
La supeditación de los intereses nacionales a ideologías y posiciones políticas coyunturales, ha hecho mucho daño al país con un lamentable resultado de haber desaprovechado oportunidades y posiciones favorables en el ámbito internacional, y la pérdida de dos juicios internacionales mal llevados que se han convertido en otros candados que impiden lograr una salida al mar libre y soberana.
En lugar de unir al país en torno a los grandes objetivos nacionales, las últimas dos décadas se han destinado sembrar suspicacias, reactivan rencores, y profundizan diferencias políticas, religiosas e ideológicas, conspirando contra la unidad nacional. En Bolivia, probablemente el único tema en el que existe absoluta coincidencia nacional es la necesidad de una salida al mar con soberanía, pero hasta este factor tan sensible ha sido politizado. Las ambiciones personales han desgastado el importante avance que se alcanzó con una creciente comprensión global del enclaustramiento de nuestro país. Se ha caído en el engaño olvidando que, en el curso de la historia, y bajo la experiencia de la posición previsible de los gobiernos de Chile, Bolivia había diseñado una política de Estado sobre el tema marítimo, que sostenía como base la unidad y la participación de todas las corrientes, tomando en cuenta que el derecho irrenunciable de Bolivia de retornar al Pacífico, no puede ser condicionado a intereses subalternos.
Cuando el gobierno del MAS inició acercamientos con Chile, el año 2006, mencionando inclusive una eventual reanudación de relaciones diplomáticas, se generó un profundo malestar nacional, especialmente cuando el año 2007, la Presidenta Bachelet ponderaba la posición de su par boliviano Evo Morales señalando que demostraba «el grado de relación seria, cordial y de buena voluntad que hay entre los dos gobiernos por avanzar en una agenda sin restricciones y sin condicionantes». Diplomáticos, políticos y movimientos cívicos alertaron al gobierno sobre los riesgos de caer nuevamente en las trampas dilatorias chilenas. Pero más pudo la ingenuidad o las afinidades políticas, para insistir con un acercamiento hacia Chile, mientras, simultáneamente, se actuaba de una manera poco amistosa con Perú, hecho que hoy repercute en la desconfianza comprensible de los últimos regímenes peruanos. Sin duda eso fue parte de las maniobras de la diplomacia chilena, para hacer flaquear la amistad boliviano peruana.
Las maniobras chilenas no solamente fueron con los gobernantes que crearon el Estado Plurinacional. Recordemos cómo los últimos cuatro gobiernos bolivianos de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI prácticamente se jugaron el poder por querer entregar el gas a Chile. Los líderes del gobierno del MAS, encandilados por la diplomacia chilena, olvidaron la posición histórica de Bolivia, y se produjo un inesperado anuncio oficial del gobierno nacional, en sentido de que estaba dispuesto a restablecer relaciones diplomáticas con Chile sin condiciones «ni chantajes».
Mucho después, el gobierno intentaba hacer comprender al país que no se había perdido todo. Felizmente el pueblo boliviano mantiene firme la convicción de que el tema marítimo, está por encima de las conveniencias políticas de coyuntura, de los negocios que algunos sectores pretenden priorizar -o el olvido que otros propugnan- ignorando una realidad lacerante que impide a Bolivia desarrollarse libremente y conectarse con el mundo sin pedir permiso a nadie. La causa marítima boliviana une al país, es un factor que permite la coherencia nacional y no debe ser politizada.