
Fuente: Revista Puerto, Mar del Plata
Argentina - Que se puede esperar del langostino en 2025 y 2026 según el INIDEP
Foto: Juan de la Garza
miércoles 6 de agosto de 2025

Argentina - Que se puede esperar del langostino en 2025 y 2026 según el INIDEP
05/08/2025
Revista Puerto, Mar del Plata
https://revistapuerto.com.ar/2025/08/que-se-puede-esperar-del-langostino-en-2025-y-2026-segun-el-inidep/
La bióloga Paula Moriondo, jefa del Programa Langostino y su compañero Juan de la Garza hablaron con Revista Puerto sobre lo que se sabe y se puede esperar del recurso en esta “temporada caótica”.
Por Karina Fernández
Paula Moriondo y Juan de la Garza son de las personas que más saben del langostino argentino y siempre es un placer escucharlos, porque no sólo saben, sino que buscan la mejor forma de comunicarlo. Acaban de llegar de campaña, fueron a ver el efecto de la reproducción de la temporada pasada y el estado de los reclutas. Fueron a la zona del Golfo San Jorge que es nursery del langostino y están conformes porque “estaba todo perfecto”. Puede haber variaciones en la abundancia respecto del año anterior, aunque hasta que no quede “perfecta la base de datos” no tendrán un número final. Pero el trabajo de evaluación para el manejo no se limita a las campañas: el seguimiento constante del recurso permite un correcto manejo y este año, en una temporada “caótica” como ellos mismos la llamaron, la tarea no fue sencilla. Sobre la experiencia de trabajar solo con fresqueros, sobre lo que se puede esperar de acá a fines de septiembre cuando ingrese la merluza y lo que se puede esperar del 2026 fueron algunos de los temas que abordamos.
REVISTA PUERTO: ¿Cuándo se va a poder ver el efecto de la falta de captura de cien congeladores?
PAULA MORIONDO: Lo vamos a ver durante la campaña de noviembre. Si las condiciones ambientales y la disponibilidad de alimento resultan favorables, se esperaría observar una mayor concentración de langostino en las campañas de noviembre y marzo, lo que podría traducirse en una mayor disponibilidad del recurso durante el próximo año. Sin embargo, esto dependerá en gran medida de la variabilidad ambiental. Pero en general no se suelen registrar cambios tan abruptos que modifiquen de manera dramática la dinámica del recurso. Quizás factores como la disponibilidad de alimento, la mortalidad natural o la predación sobre los ejemplares no capturados pueden afectar la cantidad de langostino que sobreviva hasta el año siguiente. No se podría asumir una relación lineal entre lo que no se captura en una temporada y lo que estará disponible posteriormente. Cuando se concentre en las áreas de reproducción se podrá evaluar si hay una mayor abundancia o no. Es cierto que los ejemplares más grandes de la categoría comercial L1 van a morir por condiciones naturales, porque están en la parte final de su ciclo de vida.
RP: Es la primera vez que se deja morir tanta cantidad de langostino en el agua…
JUAN DE LA GARZA: Es que el tema no fue solo el de los congeladores, también hay muy pocos fresqueros pescando, hay 12 cuando suele haber unos 70 barcos, eso implica una gran disminución del esfuerzo pesquero, recién ahora están empezando a entrar algunos fresqueros más.
RP: Van a salir ahora y ya a fines de septiembre se van a encontrar con la merluza. ¿Esta abundancia de langostino puede modificar algo respecto del cierre de la temporada?
PM: La merluza comienza en septiembre naturalmente a ingresar al área de veda para su ciclo reproductivo. Lo que podría pasar es que como hay más langostino en el agua, esté más concentrado y la relación merluza langostino dé bien. Habrá que esperar y ver cómo evoluciona la situación. Si el langostino se concentra mucho, lo más probable es que no tengamos esos problemas. En general el problema está cuando hay baja disponibilidad del langostino, ahí es cuando realmente se mezclan y la relación se eleva mucho y no se puede pescar más langostino en virtud de proteger a la otra especie.
RP: La flota merlucera está pidiendo aumentar el bycatch del langostino porque dicen que se lo encuentran en todos lados.
PM: Ese escenario lo estuvimos analizando con el grupo de trabajo y elevamos nuestra recomendación al Consejo Federal Pesquero y serán ellos quienes determinen si se autoriza o no. En principio te podemos comentar que, particularmente para esta temporada, la escasa actividad de la flota tangonera favoreció la migración de las concentraciones fuera de los límites del AVPJM, generando una disponibilidad no habitual para la flota merlucera que opera al este de las subáreas 5, 9, 12 y 14 y es por eso principalmente que se solicitó esa medida.
RP: Entre todo lo atípico que tiene esta temporada, están las prospecciones con fresqueros casi exclusivamente. La primera prospección pareció bastante caótica, los barcos se retiraron antes…
JDG: Llegaron tarde también, no pararon juntos… Ha sido tan caótico todo el año que hasta la organización de las prospecciones también lo fue y todos tuvimos que manejarnos en ese caos. Por ejemplo, en la primera prospección, teníamos unos datos, pero no teníamos todos y hubo que esperar que llegaran, eso repercutió en nuestro trabajo, impidiendo que informemos con la rigurosidad con que siempre lo hacemos. Temporada de pesca 2025, caótica.
PM: En la primera prospección en la que participaron un congelador y tres fresqueros fue complicada porque no entraron todos juntos. Las búsquedas tienen que ser con los cuatro barcos juntos porque así es como sirven, entrar de noche, hacer la búsqueda de marcas y después hacer la pesca exploratoria en el día. Los barcos entraron todos separados y por eso no encontraron, no porque no hubiese langostino en las subáreas 4 y 5, sería totalmente anormal y atípico para la época del año. No se siguieron los protocolos establecidos por el INIDEP, entonces salió mal y no pudieron habilitarla. En cambio, la siguiente prospección que tuvimos en la subárea 8 fue mucho más prolija, los barcos entraron casi todos juntos, operaron juntos, pudieron buscar y encontraron las concentraciones. La verdad es que no se le puede echar la culpa a nadie, porque la situación de público conocimiento tornó todo difícil de organizar, pero se fue mejorando.
RP: También es la primera vez que deben tener como fuente de datos a los fresqueros. ¿Pudieron recolectar suficiente información de los observadores o habrá deficiencias?
PM: Deficiencia no porque son pocos barcos y tenemos algunos observadores. El tema está en la reticencia en embarcar y dejar al observador en los barcos fresqueros una vez que está embarcado. Eso está difícil, como siempre. Les hemos dicho, y hablamos con la gente del sector pesquero, porque necesitamos tener cobertura, porque ante la falta de datos la medida precautoria es cerrar y no tenía sentido cerrar áreas que puede tener un montón de langostinos. Pero sin datos no podemos manejar la pesquería.
JDG: Se han designado barcos, se han designado observadores y el barco fresquero manda notas diciendo que no se puede subir porque tienen que bajar un marinero y se caen las designaciones. No con todos es igual, pero sucede. Y también tenemos el problema de que algunos barcos vienen hasta Mar del Plata a descargar entonces se genera un bache de cinco días en la información, aunque mantengan el observador a bordo.
RP: ¿Cómo están funcionando hoy las capturas en las subáreas abiertas?
PM: Hasta el último reporte disponible, la actividad en la Subárea 12 se desarrollaba de manera satisfactoria, aunque con una creciente disminución en los rendimientos. Por eso solicitaron la apertura de la Subárea 8 y una prospección en la Subárea 14, porque habían trabajado en el sector sur de la 12 y se consideró posible que hubiera concentraciones más al sur. En las subáreas 8 y la 12, el langostino se encontraba bien concentrado, con tallas comerciales de buena calidad y una baja relación merluza-langostino (NdlR: con posterioridad a la nota, la Subárea 14 quedó habilitada a la pesca).
RP: El año pasado, cuando se comenzó a pescar en el norte y durante mucho tiempo se pescaron tallas grandes, ustedes plantearon que se debería observar si esta captura podía tener algún efecto negativo en la población.
PM: Estuvimos atentos porque como hubo mucho esfuerzo pesquero en el norte, podría haber afectado a Rawson. Pero evidentemente no pasó, porque se pescaron 102.000 toneladas, récord histórico. Se pescó mucho en el norte, pero también es verdad que en las áreas donde el esfuerzo pesquero fue menor, así como en todas las áreas que no están habilitadas a la pesca comercial de langostino, el langostino pudo seguir creciendo y finalmente migrar a la costa para su proceso reproductivo.
RP: ¿Las capturas extraordinarias en Rawson pueden tener algún impacto en la pesquería?
PM: Lo hubiésemos podido ver si esta temporada hubiese sido una temporada normal; como es atípica no podemos ver el efecto que tuvo que se pesquen 102.000 toneladas. Para lo que sí nos va a servir esta temporada es para ver el efecto de la reducción del esfuerzo pesquero en general. En el 2020, por los efectos de la pandemia, vimos una reducción del esfuerzo y la población, que venía con un montón de indicadores a la baja, los revirtió y volvió a sus parámetros históricos normales. Entonces sabemos que el esfuerzo pesquero tiene un efecto muy importante en esta población, más allá de que el ambiente regula las primeras fases de vida. Ahora tendremos una nueva evidencia de qué pasa cuando el esfuerzo pesquero se reduce tanto.