Fuente: InfoBae, Buenos Aires

Argentina - Perú: La pesca de anchoveta en el sur del Perú rompe cifras históricas en una década y dinamiza la economía regional: 176.226 toneladas

miércoles 2 de abril de 2025

Argentina - Perú: La pesca de anchoveta en el sur del Perú rompe cifras históricas en una década y dinamiza la economía regional: 176.226 toneladas

Imparable. La primera temporada de pesca de anchoveta en el sur del Perú no solo marca un hito en términos de volumen de captura, sino que también pone de manifiesto el potencial de esta actividad para impulsar el desarrollo económico y social de la región

Por Esteban Salazar Herrada

01 Abr, 2025
InfoBae, Buenos Aires
https://www.infobae.com/peru/2025/04/01/la-pesca-de-anchoveta-en-el-sur-del-peru-rompe-cifras-historicas-en-una-decada-y-dinamiza-la-economia-regional-176226-toneladas/

Vale precisar que el Perú cuenta con dos zonas bien marcadas para la pesca de anchoveta: la Zona Norte-Centro, y la Zona Sur. La segunda de estas tiene una contribución casi marginal para las cifras anualizadas del sector.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) destacó que la primera temporada de pesca de anchoveta en el sur del Perú ha logrado resultados sin precedentes, consolidándose como la mejor de la última década. Según informó la entidad, hasta el 31 de marzo de 2025 se han descargado 176.226,11 toneladas de este recurso marino, lo que representa el 70,21 % de la cuota asignada para esta temporada. Este desempeño no solo supera ampliamente los registros de años anteriores, sino que también subraya la relevancia del sector pesquero en la economía de la región.

De acuerdo con PRODUCE, los principales puntos de descarga han sido los puertos de Arequipa y Moquegua, donde las plantas procesadoras han jugado un papel clave en la recepción del recurso. Entre estas, destacan Austral, que ha procesado el 34,4 % de la biomasa capturada; Tasa, con el 32,7 %; Ger Export, con el 20,6 %; y Diamante, que ha gestionado el 12,3 %. Este nivel de actividad ha sido posible gracias a la operación de 36 embarcaciones que han trabajado en las aguas de Arequipa, Moquegua y Tacna, garantizando un flujo constante de capturas.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, resaltó la importancia de este repunte en la actividad pesquera, calificándolo como una oportunidad significativa para los pescadores, las empresas y las comunidades vinculadas al sector. “Estamos siendo testigos de una recuperación en la pesca de anchoveta en el sur, lo que representa una gran oportunidad para los pescadores, las empresas y las comunidades vinculadas a la actividad. Este repunte no solo dinamiza la economía regional, sino que también fortalece nuestra capacidad de producción sostenible y responsable”, afirmó Barrientos.

Pesca industrial de la anchoveta.

Con un enfoque en la sostenibilidad y el trabajo conjunto entre el Gobierno, las empresas y las comunidades, el sector pesquero del sur se perfila como un motor clave para el crecimiento del país.

Anchoveta: gestión sostenible y potencial del recurso
El informe de PRODUCE también destacó que la biomasa capturada presenta una talla promedio de 12 centímetros, lo que refleja una adecuada disponibilidad del recurso y una gestión sostenible de la actividad pesquera. Este dato es relevante, ya que asegura que la explotación del recurso se realiza bajo parámetros que garantizan su conservación y disponibilidad a largo plazo.

Barrientos subrayó el compromiso del Gobierno en continuar promoviendo el desarrollo del sector pesquero en el sur del país. “Desde el Gobierno estamos comprometidos en garantizar condiciones óptimas para que la actividad pesquera siga creciendo, generando empleo y asegurando el desarrollo del sector. El potencial pesquero del sur es enorme y debemos seguir impulsándolo”, señaló el viceministro.

La anchoveta peruana, básicamente, se exporta como harina y aceite, teniendo a China como principal mercado.

Impacto económico y empleo generado por la pesca industrial
La reactivación de la pesca de anchoveta en el sur no solo ha significado un aumento en las cifras de captura, sino que también ha tenido un impacto directo en la economía regional. La actividad pesquera genera empleo tanto en el mar como en tierra, beneficiando a pescadores, trabajadores de plantas procesadoras y comunidades enteras que dependen de esta industria. Además, el dinamismo del sector contribuye al fortalecimiento de la economía local y nacional, consolidando al sur del país como una región clave para la pesca.

En esta líena, PRODUCE reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la pesca sostenible, trabajando de manera conjunta con pescadores y empresas del sector para garantizar un desarrollo equilibrado que beneficie a todos los involucrados. En este sentido, la entidad está evaluando nuevas estrategias para optimizar la gestión pesquera y asegurar la conservación del recurso. Estas medidas buscan garantizar que la pesca de anchoveta continúe siendo una actividad rentable y sostenible, no solo para las generaciones actuales, sino también para las futuras.

La talla mínima para la captura de anchoveta es de 12 centímetros, aunque ahora existe un proyecto a cargo del MEF y sus 402 propuestas para la reactivación de la economía que plantea una revisión de algunas dimensiones de este tipo. ¿Se reducirá?

El 98% de la producción de anchoveta se destina a harina y aceite de pescado
La industria pesquera peruana, una de las más importantes del mundo, tiene en la anchoveta a su principal recurso. El 98% de la producción industrial de esta especie se utiliza para la elaboración de harina y aceite de pescado, productos que son altamente demandados en el mercado internacional. Este sector no solo es clave para la economía del país, sino que también está profundamente influenciado por fenómenos climáticos como El Niño, que impactan directamente en la disponibilidad de recursos marinos.

Además, la actividad pesquera de la anchoveta en Perú se organiza en dos campañas anuales de pesca industrial. La más relevante de estas temporadas tiene lugar en la Zona Centro-Norte, generalmente entre los meses de octubre y noviembre. Por otro lado, la Zona Sur concentra su actividad a mediados de año. Estas campañas son esenciales para garantizar el abastecimiento de materia prima destinada a la producción de harina y aceite de pescado, productos que representan una parte significativa de las exportaciones peruanas.