Fuente: Revista Puerto, Mar del Plata

Argentina - El impacto de las Áreas Marinas Protegidas

jueves 24 de octubre de 2024

Argentina - El impacto de las Áreas Marinas Protegidas

Por Red Chamber

23/10/2024
Revista Puerto, Mar del Plata
https://revistapuerto.com.ar/2024/10/el-impacto-de-las-areas-marinas-protegidas/

El reconocido investigador Ray Hilborn, profesor de la Universidad de Washington, presentó una serie de reflexiones respecto del impacto que estas estrategias de manejo han tenido en California, lo que invita a pensar en los desafíos para la Argentina.

A lo largo de la última década, la promesa de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) ha sido la de ofrecer más peces, pesquerías sostenibles y una protección mejorada del ecosistema marino frente a diversas amenazas. Sin embargo, según el profesor Ray Hilborn, de la Universidad de Washington, los resultados de estas iniciativas, al menos en California, no han cumplido con las expectativas iniciales.

En su revisión de diez años, el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California concluyó que las AMP no han mostrado diferencias significativas en biodiversidad ni han proporcionado una resiliencia frente al cambio climático, lo que plantea serias dudas sobre su efectividad. Hilborn señala que la sobrepesca, la única amenaza que estas áreas logran regular, no ha sido un problema en las aguas estatales de California, lo que socava aún más la justificación de su implementación.

Esta crítica también resuena en Argentina, donde la expansión de AMP ha sido impulsada sin una adecuada gestión ni control sobre su eficacia. Actualmente, el proyecto de ley impulsado por el Diputado Facundo Manes propone la creación de nuevas AMP ​(Proyecto AMP 1258-D-2024), incluyendo la ampliación del Área Marina Protegida Yaganes.

Sin embargo, este impulso legislativo contrasta con la falta de un plan de gestión adecuado para las áreas ya existentes. Yaganes, por ejemplo, fue establecida hace más de seis años, pero aún no cuenta con un plan de manejo, lo que plantea interrogantes sobre cómo se determinarán sus objetivos y se gestionarán los bienes de conservación.

El proyecto “Agujero Azul” y las seis nuevas áreas que propone este legislador enfrentan el mismo desafío: ¿cómo justificar la creación de más áreas protegidas cuando ni siquiera se ha estudiado lo que se pretende proteger, ni gestionado efectivamente lo que ya se protege mediante las AMP vigentes?

La falta de planificación y gestión en estas áreas limita la posibilidad de evaluar si están cumpliendo con sus objetivos de conservación. La experiencia internacional, como en el caso de California, debería servir de advertencia: la creación de AMP sin un enfoque integral y efectivo de manejo puede resultar en una restricción innecesaria de actividades pesqueras sin beneficios tangibles para la biodiversidad.

Es momento de replantear la política de AMP en Argentina. Es necesario un enfoque que priorice la gestión efectiva y el monitoreo de las áreas ya existentes antes de ampliar o crear nuevas áreas sin objetivos claros ni mecanismos de control.

Como sugiere Hilborn, la pregunta crítica es si los fondos y recursos no estarían mejor invertidos en enfrentar las verdaderas amenazas al ecosistema, como el cambio climático o la contaminación, en lugar de seguir ampliando redes de áreas protegidas que, hasta ahora, no han demostrado cumplir con las expectativas.