Fuente: Dialogo Americas.com
Perú - Perú instalará boyas oceanográficas para detectar emergencias
viernes 3 de agosto de 2018
Perú - Perú instalará boyas oceanográficas para detectar emergencias
La Marina de Guerra del Perú tendrá más herramientas de monitoreo en la costa norte del país, para alertar a la población ante eventos climatológicos.
Julieta Pelcastre/Diálogo | 2 agosto 2018
La Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), instalará cuatro boyas oceanográficas en la costa norte del Perú en 2019. Las boyas fortalecerán la capacidad de respuesta de las autoridades ante la ocurrencia de desastres naturales, como el fenómeno climático El Niño Costero, que provocó una serie de daños en el país en 2017.
“Las boyas ayudarán a las autoridades a tener más herramientas de monitoreo en áreas estratégicas y la disponibilidad de información en tiempo real, para hacer [seguimiento] y prevención de la ocurrencia de un evento como El Niño”, dijo a Diálogo el Capitán de Fragata de la Marina AlfieriBuccicardi, jefe del departamento de Oceanografía de la DHN. “[Buscamos] alertar a la población y responder para reducir la pérdida de vidas humanas y daños materiales en actividades socioeconómicas de importancia nacional”.
El Estado peruano autorizó a su Ministerio de Defensa US$ 2,69 millones del presupuesto del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (FONDES), para la adquisición de las cuatro boyas, informó el diario oficial El Peruano. El FONDES financia proyectos de inversión pública para la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción del Perú ante la presencia de anomalías que generan gran impacto socioeconómico, sobre todo eventos de rápida manifestación.
Además de contar con información de áreas más alejadas de la costa y áreas estratégicas, los instrumentos permitirán hacer un seguimiento de los cambios de las variables físicas para ayudar en los análisis de previsión de los cambios rápidos en el mar que generan impactos en la zona marina costera. Las boyas podrán enviar por satélite datos de las variables oceanográficas obtenidas con sensores de temperatura, salinidad y oxígeno del agua del mar a diferentes niveles, de entre 10 a 500 metros de profundidad. También contarán con sensores para mediciones de olas y mareas, y un sistema de instalación para mantener una posición permanente, monitoreada desde la DHN con un GPS.
“Las boyas serán adquiridas en el mercado internacional. La Marina de Guerra del Perú se encuentra en el proceso de selección [del fabricante] para su adquisición”, precisó el Cap. de Frag. Buccicardi. “Se estima su instalación para inicios de 2019. Dos de ellas [estarán] en la costa norte del Perú, a una profundidad aproximada de 4500 metros y dos serán destinadas a recambio y mantenimiento”.
Las boyas serán instaladas con el buque oceanográfico polar de la Marina BAP Carrasco, que cuenta con el equipamiento para su “sembrado” en la posición geográfica definida, apoyado por un sistema de posicionamiento dinámico. La misión tendrá una duración de una semana.
Una gran herramienta
La DHN de la Marina tiene como parte de su misión operar e investigar los trabajos relacionados con las ciencias del ambiente acuático para contribuir al desarrollo nacional. Interviene también en la misión el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), que estudia el desarrollo de los fenómenos El Niño y La Niña, sobre todo en el océano Pacífico ecuatorial y en las costas del Perú. Sin embargo existe un vacío de información en la región conocida como Niño 1+2, donde no se puede pronosticar la presencia de los fenómenos El Niño y La Niña.
“Hoy por hoy, la falta de boyas en la zona hace que [sea] una tarea imposible brindar una referencia cercana de las condiciones océano-meteorológicas de la zona Niño 1+2, en la costa norte del Perú. La situación generó que no se advirtiera la presencia de El Niño Costero en el verano de 2017, lo cual trajo un gran perjuicio para el país, no solo económico, sino también en infraestructura y sobre todo en pérdidas de vidas humanas”, manifestó el Cap. de Frag. Buccicardi. “Resulta de suma importancia contar con las boyas oceanográficas para alertar a la población ante la ocurrencia de este tipo de eventos”.
El Niño Costero 2017 generó un incremento abrupto de la temperatura de la superficie del mar, hasta alcanzar valores por encima de los 26 grados centígrados en varios puntos de la costa norte, mientras que en el Pacífico ecuatorial central aún ocurría la transición de La Niña a neutral, lo cual propició las ocurrencias de precipitaciones torrenciales. “Por sus impactos asociados a las lluvias, inundaciones, este evento se puede considerar como el tercer fenómeno El Niño más intenso de al menos los últimos 100 años para el Perú”, asegura el Informe Técnico Extraordinario emitido por el ENFEN.
Gracias a las coordinaciones entre Perú y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés) de los Estados Unidos, en 2016 la Marina y el Instituto del Mar del Perú desplegaron 12 boyas oceanográficas entre Ecuador y las Islas Galápagos, a 240 millas de la costa. Las boyas fueron donadas por la Marina de los EE. UU. y NOAA.
“La Marina, a través de la DHN, tiene más herramientas de monitoreo en algunos puntos oceánicos, sin tener que gestionar la ejecución de un crucero oceanográfico”, dijo el Cap. de Frag. Buccicardi. “Si bien son una gran herramienta de monitoreo, no significa que por el lado de la gestión éstas ayuden a mejorar la capacidad de planificación. Este tipo de boyas son una herramienta de alerta temprana contra tsunamis”.
NAYLAMP II
En 1999 el Banco Mundial y el Gobierno peruano financiaron el proyecto NAYLAMP (nombre de un personaje mitológico del Perú que llegó del mar), para realizar el monitoreo e investigaciones del Pacífico tropical sudeste peruano y determinar la aparición del fenómeno El Niño. En esa ocasión, la DHN tuvo bajo su responsabilidad la instalación, operatividad y mantenimiento de las boyas que se ubicaron frente a la costa norte del Perú, entre las 50 y 400 millas de la costa.
“El proyecto no está vigente en la actualidad, sin embargo, se busca retomar los trabajos de monitoreo en la zona y áreas estratégicas para estudiar las posibles llegadas o números de cambios en la columna de agua. Con las [nuevas] boyas se podrían cumplir los objetivos, por lo que se reactivaría como un proyecto nuevo, con el nombre de NAYLAMP II”, concluyó el Cap. de Frag. Buccicardi.