Fuente: El Comercio, Lima

Peru - Exportaciones de anchoas se multiplican por quince veces

martes 18 de enero de 2005

Productores de Pisco estiman triplicar la venta a fines de año Avance de esta industria genera unos mil nuevos puestos de trabajo.

Su alto contenido proteico, así como las rigurosas condiciones de higiene y salubridad que se emplean en el proceso de elaboración y transformación han permitido un considerable incremento en la producción de anchoas en el puerto de Pisco, donde tres de sus principales productores lograron exportar a Europa 1'500.000 kilos de filetes durante el 2004.

Este considerable volumen de ventas logradas por la Asociación de Productores de Anchoa del Perú constituye un crecimiento en más de quince veces con relación a las exportaciones que logró este gremio durante el 2003, cuando llegaron a exportar algo más de cien mil kilos de filetes, recuerda Fredy Aquije Céspedes, principal directivo de esta entidad.

"El crecimiento al finalizar el presente año es de enorme expectativa, pues estimamos exportar unos cinco millones de kilos de filetes de anchoas no solo a la Comunidad Europa, que constituye nuestro principal comprador, sino afianzarnos en Marruecos y abrir nuevos mercados en Asia y Estados Unidos, donde los compradores, pero sobre todo los consumidores finales, han mostrado un notorio interés por adquirir nuestro producto debido a su indiscutible calidad", precisa Aquije Céspedes.

EL PROCESO

¿Cómo se logra este afamado producto?, era la interrogante después de recorrer la planta de la empresa Productos Pesqueros AMB, que se ubica en lo que fue el complejo pesquero La Puntilla. El proceso, como en toda elaboración manual y artesanal, es riguroso y exigente desde que se desembarca la anchoveta en alguno de los tres muelles (La Puntilla, El Chaco y Lagunilla).

Luego se les lleva a las plantas de transformación, donde el personal, formado en un 99% por mujeres, procede a limpiar el pescado, separarlo por tamaños y colocarlo en depósitos de plástico, cubriendo cada capa de pescado por una de sal. Después de tres meses, la anchoveta adquiere las singulares características de textura (flexible), color (rojizo) y olor y sabor de la anchoa. Finalmente se procede a retirarles la piel y la espina dorsal para proceder a envasarlas y exportarlas.

En todo este proceso, afirma Aquije, esta industria genera mil puestos de trabajo directo en las tres plantas existentes y unos cinco mil empleos indirectos entre pescadores, estibadores, transportistas y mecánicos de Pisco y pueblos cercanos.

LAS CIFRAS

# 5.000 dólares cuesta una tonelada de anchoas, mientras que la tonelada de mejor harina de pescado es de 600 dólares.

# 8'000.000 de toneladas de anchoveta extrajeron los harineros y para elaborar anchoas se sacó 5.000 toneladas.

José Rosales

Una industria que no contamina

Esta actividad, además de limpia, no es contaminante y no causa la degradación de las especies. Este negocio es artesanal y genera trabajo durante todo el año, pues no tiene problemas de veda.

A la plancha, en chupe, como cebiche, encebollado, gratinado, con tallarines, al horno, acompañado por macarrones, en suflé, además de un centenar de recetas, la anchoa peruana ha logrado, después del trabajo de cuatro productores peruanos, desplazar a otros artículos similares que se producen en países vecinos. Además, se logró conquistar en los dos últimos años a Europa.