Fuente: RPP Noticias, Lima

Perú - ¿Cuáles son las causas de las lluvias e inundaciones en la costa del Perú?

lunes 20 de febrero de 2017

¿Cuáles son las causas de las lluvias e inundaciones en la costa del Perú?

Mongabay Latam conversó con un grupo de expertos para conocer las razones de estos eventos y del calentamiento del mar.

16 de febrero del 2017
Andina

(Mongabay Latam / Milton López). A diferencia del Fenómeno El Niño, cuyas ondas calientes recorren las costas del Pacífico, lo que ocurre actualmente en la zona norte del mar peruano y en la zona sur del mar de Ecuador es un evento local, según el doctor Ken Takahashi, Director de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y miembro del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).

“El evento que sucede ahora desde mediados de enero y que durará hasta marzo está relacionado con el calentamiento inusual del mar del Pacífico por razones meteorológicas, es decir, las lluvias, la humedad y vientos frente a las costas del Perú. Lo que sucede ahora no es producido por las ondas Kelvin (ondas calientes) de las costas del Pacífico oeste, de la zona de Australia, y tienen un alcance hasta el Pacífico central, sino por un evento meteorológico estrictamente local, frente a las costas de Perú y Ecuador”, explicó Takahashi a Mongabay Latam.

De acuerdo con el doctor Dimitri Gutiérrez Aguilar, vocero del ENFEN, lo que ha producido el inusual calentamiento del mar peruano ─que ha sido bautizado como El Niño Costero─ es una pared de lluvias en el norte peruano que impide que los vientos alisios, naturales del océano Pacífico, ‘refresquen’ las aguas calientes del norte.

“Al disminuirse los vientos marinos, la circulación del mar que habitualmente se da en las costas se ha visto disminuida y, por lo tanto, el agua que está en contacto con el aire y la radiación solar ha aumentado su temperatura rápidamente. La génesis de este calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y Perú es distinta a las condiciones típicas del desarrollo del Fenómeno El Niño, aunque su manifestación en similar”, explicó el científico a Mongabay Latam. “Las condiciones están dadas para que El Niño Costero se esté desarrollando durante el presente verano hasta marzo. Las lluvias que estamos viendo en las regiones Piura y Tumbes son en gran medida consecuencias directas del acoplamiento del cambio en la atmósfera provocada por el calentamiento superficial del mar”, añadió.

Este inusual comportamiento marino se adelantó a los cálculos de los científicos del ENFEN, lo que no les permitió advertir a las autoridades correspondientes para trabajos de prevención. “La principal razón es que los mecanismos físicos que se han dado siempre con El Niño no son iguales a lo que pasa en la actualidad en el mar. Los de El Niño común son la formación de las ondas calientes (ondas Kelvin) que tardan en llegar desde la costa del Pacífico occidental hasta la nuestra entre tres a cuatro meses. Esto nos daba tiempo para la prevención. En cambio, el aumento de la temperatura del mar actual apareció de un momento a otro”, sostuvo a Mongabay Latam el doctor Takahashi.

Takahashi coincidió con Gutiérrez en que la pared de lluvias del norte no permite que las aguas del mar peruano se refresquen. “Lo normal es que el viento siempre esté volando y el sol siempre esté brillando. Es como si estuviéramos en la playa y hay sol y viento, así nos mantenemos frescos. Pero si no hubiera viento, mientras el sol brilla con fuerza, nos quemamos. Lo mismo pasa con el mar. Los vientos llevan el aire húmedo de aguas calientes como la nuestra hasta las nubes, donde se condensa y se da la lluvia. Lo normal sería que los vientos trasladen este aire hasta Panamá”, señaló.

El especialista manifestó además que por el momento no se puede predecir científicamente si sucederá un Fenómeno El Niño clásico en este año o en el verano del 2018. “En este momento es difícil decir que vaya a haber un Fenómeno El Niño común por razones científicas. La estación de otoño en el hemisferio sur no permite a los investigadores predecir si habrá El Niño común porque es una especie de barrera. Por el momento, no se podría estudiar esa posibilidad, es prematuro, pero en unos meses se hará”, agregó.

Mar caliente

De acuerdo a los registros del ENFEN, la temperatura del mar se ha incrementado considerablemente en el norte del Perú y en algunas zonas como el puerto de Paita, región de Piura, ha alcanzado hasta más de 6 grados de la temperatura normal. “La temperatura en el norte del mar peruano está de 4 a 6 grados por encima de lo normal. Lo común durante esta temporada en el norte peruano sería de 21 a 22 grados, pero hemos tenido registros hasta de 26, 27 y hasta de 28 grados en Paita”, indicó Gutiérrez.

“El calentamiento facilita las lluvias por la evaporación del agua. Por otro lado, las mismas lluvias favorecen el calentamiento al no hacer circular los vientos. Es un proceso de retroalimentación. Mientras esto continúa, [El Niño Costero] continuaría y hasta podría aumentar”, manifestó Ken Takahashi.

Otra diferencia que distingue al llamado fenómeno actual del habitual Fenómeno El Niño es la profundidad de la calidez del mar, de acuerdo al biólogo marino Yuri Hooker. “Lo que ahora ocurre es diferente pues el agua caliente es superficial, solo entre 20 a 30 metros de profundidad según señalan los expertos. Esto se debe a que los vientos alisios, que empujan las aguas frías de sur a norte, se han debilitado y el mar inmovilizado se calienta por acción solar. Es como una piscina bajo el sol donde el agua no se mueve y se calienta superficialmente”, dijo a Mongabay Latam.

“Buena parte de las lluvias actuales provienen del océano Atlántico, atravesando la Amazonía y terminan lloviendo sobre los Andes y su margen occidental hasta la costa, donde se suma toda la humedad a causa de la evaporación del mar”, agregó el biólogo marino.