Fuente: De Camana, Camana

Perú - Arequipa: Fabrica de harina de pescado en Quilca y la contaminación

Milton Zevallos Vergara

lunes 21 de junio de 2010

Desde Octubre del 2007 se está construyendo una fábrica de harina de pescado en La Playuela, ubicada en la quebrada de La Sorda, camino a Quilca.

En las últimas semanas circularon correos electrónicos advirtiendo sobre la existencia de esta planta. Sectores civiles y gremios como el pesquero se interesaron en el tema y mostrando preocupación se reunieron para realizar indagaciones y posteriormente algunas acciones.

El desinterés inicial mostrado por algunas autoridades, está siendo cambiado por acciones que nos muestran una reflexión por parte de ellas sobre el perjuicio que ocasionaría esta fábrica tanto a la ecología como a la economía de Camaná.

Fábrica de Harina de Pescado en Quilca

Varias empresas norteñas de harina de pescado están desmantelando sus fábricas ya obsoletas, ante la escasez de anchoveta, ocasionada por la depredación y han empezado a trasladarlas al sur del país.

A estas alturas la construcción de esta planta procesadora de harina de pescado en Quilca, ya paso de ser un tema de interés provincial para pasar a ser de interés regional. Esto ha quedado demostrado con la reciente aprobación por parte del Gobierno Regional de una ordenanza que prohíbe la instalación o traslado de plantas de harina de pescado en el litoral de la región Arequipa, debido a la depredación a la que viene siendo sometido el producto marítimo de la anchoveta. Esto cortaría el avance de las empresas Corporación del Mar (Mollendo) y Pesquera Nataly (Ocoña). Pero al parecer la empresa Triarc ya ha obtenido la licencia de funcionamiento ante el Ministerio de la Producción y siguen construyendo su planta en Quilca.

El problema de las fabricas de harina de pescado se viene repitiendo uno a uno a lo largo de nuestro litoral en las distintas ciudades, víctimas de estos monstruos contaminantes, que con el cartel de promover empleo y favorecer la economía local inician sus actividades ante la expectativa y pasividad de sus habitantes, luego, ya es muy tarde: la pestilencia es solo la punta del iceberg , porque lo peor es que el mar se vuelve inhabitable para cualquier especie marina debido a los productos de desecho que son vaciados al mar y que de todas maneras llegarán a nuestras playas ya que la corriente va siempre de sur a norte, terminando por afectar también a nuestros habitantes y nuestras tierras.

Ahuyentando a los veraneantes de las playas y afectando nuestra pesca ¿Podrá mejorar esta planta la economía de Camaná?

Además estas fábricas ocasionan tambien serios problemas respiratorios y en la piel de las personas. Según el Ministerio de Salud en Chimbote las infecciones respiratorias afectan al 35% de la población. Y cerca del 3% presenta enfermedades a la piel.

El Concejo Nacional de Ambiente (CONAM) señala que “existe una relación directa entre volumen de producción de harina de pescado y el número de casos con infecciones respiratorias, irritación ocular, intoxicación y edema pulmonar.

¿Es que necesitamos más evidencias del daño que ocasionan estas fábricas?

Los pescadores de Quilca conocen de la prepotencia de la flota de estas empresas que cuando vienen a pescar solo por temporadas no respetan las 5 millas en las que no les está permitido pescar, llevándose todo el pescado y desabasteciendo a los pescadores artesanales. Imagínense lo que harían una vez instalados aquí.

Y es que no solo afectaría a la vida marina, sino también a los camarones que morirían ante la contaminación ya que ellos se reproducen en la boca del rio para subir luego contracorriente.

Y que decir de la incipiente reaparición de las añoradas machas. No resistirían el embate de la contaminación y tendríamos que olvidarnos para siempre de ellas.

Las fábricas de harina de pescado destruyen la vida a cambio de un transitorio bienestar económico que ni siquiera es equitativamente compartido ya que representa gigantescos ingresos económicos para las empresas a cambio de exiguas remuneraciones para los trabajadores.