Fuente: Patron, Vigo

España - ¿Por qué hay dos Banderas diferentes para indicar que hay un buceador sumergido?

lunes 4 de julio de 2016

¿Por qué hay dos Banderas diferentes para indicar que hay un buceador sumergido?

El Código Internacional de Señales para la navegación se usa para transmitir mensajes, ya sea entre barcos, o entre un barco y el puerto. Este código formado por banderas de diferentes formas y colores, representan una letra del alfabeto internacional, así como los números del 0 al 9. Además, cada bandera tiene asociado un mensaje concreto cuando se iza en solitario.

La bandera “Alfa”, que designa la letra “A” , tiene asociado el siguiente significado cuando se iza en solitario en una embarcación: “Hay un buzo sumergido, manténgase alejado de mí y reduzca la velocidad“:

La bandera “Alfa” (azul con blanco) fue aceptada en 1961, por la Inter-Governmental Maritime Consultative Organization (IMCO) en una revisión del Código Internacional de Señales, para indicar las operaciones de buceo. De esta forma la IMCO quería disponer de un símbolo con un significado internacional, conocido y empleado por todos los marinos, pues desde la Segunda Guerra Mundial el buceo se había ido popularizando.

Por otra parte, a finales de la década de los 50, un buceador de la armada americana decidió diseñar una bandera que indicase la presencia de buceadores en el agua junto a una embarcación. Para ello, tomó como base la bandera “Bravo”, que designa la “B” en el codigo internacional de señales, y que cuando se iza en solitario significa: “Estoy cargando, descargando o transportando mercancías peligrosas“, habitualmente explosivos. Se supuso que una bandera parecida a la Bravo disuadiría a las embarcaciones de acercarse a la zona donde hubiese buceadores, de forma que no corrieran ningún riesgo por el tráfico de embarcaciones mientras estuviesen sumergidos. Para diferenciar la nueva bandera de buceo de Bravo se colocó una franja blanca en diagonal.

Por este motivo, surgieron a principios de la década de 1960 dos Banderas para indicar que hay un buceador sumergido. La bandera Alfa y la modificada bandera Bravo. La bandera Alfa es la oficialmente reconocida por el Código Internacional de Señales, y su uso es habitual en Europa, Reino Unido y países de la Commonwealth y Rusia, pero la bandera americana es la usada habitualmente en los Estados Unidos y su área de influencia.

SHARE Facebook Twitter

1 comentario

Juan Carlos Chávez Fernández abr 11, 2016 at 1:38 pm
El lunes 11 de marzo del 2016.
Mi dilecto amigo y alumno de buceo Juan Carlos Chávez Fernández ha tenido la gentileza de enviar a este espacio un reportaje aparecido en Internet titulado ¿Por qué hay dos banderas diferentes para indicar que hay un buceador sumergido?
NO SON DOS, SON TRES.
POR: Edwin Corona y Cepeda.
Instructor Internacional de Buceo.
El reportaje en cuestión indica que el Código Internacional de Señales Marítimas señala que cada bandera (gallardete) tiene asociado un mensaje concreto cuando se iza en solitario y adjudica erróneamente que a partir de 1961 el gallardete azul con blanco que corresponde a la letra “A” o Alfa del mencionado código tiene asociado el siguiente significado cuando se iza en solitario en una embarcación: “Buzo sumergido trabajando, manténgase alejado y reduzca su velocidad”. De esta forma, 17 años después de la terminación de la II Guerra Mundial la Inter-Governmental Maritime Consultative Organization (IMCO) de Estados Unidos solicitó disponer de esta señal como un símbolo internacional para indicar operaciones cerca o bajo de un buque mercante.
Sin embargo, a raíz de las operaciones militares de diversos grupos de comandos submarinos como la Décima Flotilla Mas (Italia), los K-Manner (Alemania), Les Hommes Grenouilles (Francia) y el Underwater Demolition Team (USA) en sus centros de entrenamiento submarino y en sus operaciones de desguace como en el caso de Scapa Flow y Gibraltar, se utilizo el gallardete de la letra B o Bravo, consistente en un simple cuadrado rojo con lo que se pretendía indicar que se estaban realizando operaciones militares peligrosas, generalmente con el uso de explosivos.
Con la creación de la Confederación Mundial de las Actividades Subacuáticas ocurrida el 28 de septiembre de 1958 en Mónaco y bajo la égida del Comte. Jacques Yves Cousteau, se dieron los primeros pasos para crear una bandera de buceo destinada, única y exclusivamente a señalar la presencia bajo el agua de buceadores deportivos y fue hasta la realización del Primer Congreso Mundial de Actividades Subacuáticas efectuado en la Ciudad Condal de Barcelona bajo los auspicios de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) y a la que asistieron con la representación de los buzos mexicanos Don Pablo Bush Romero, la periodista Alma M. Reed (La Peregrina) y el Ingeniero Subacuático Mauricio Porraz y Jiménez Labora que se llevó a cabo dentro del Comité Deportivo de esa organización internacional la aprobación de la bandera internacional del buceador deportivo cuyas características son las siguientes, sobre un rectángulo rojo con proporciones de 5 (Largo) X 3 (Ancho) se colocará una banda transversal de izquierda a derecha y de arriba debajo de color blanco con proporción de 1.
Esta bandera, contando con la aprobación de la CMAS, fue adoptada, conjuntamente con la efigie de Tláloc, deidad azteca representativa del agua y las tres volutas que significan aire, agua y fuego, como el símbolo representativo de la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas y de los buzos mexicanos a ella afiliados.
Corresponde también el honor al Club de los Hombres Rana de Tampico y Ciudad Madero el haber sido el primer Club de Buceo en promocionar, mediante espectaculares afiches las características de esta insignia, ya que tras su representación gráfica se señalaba lo siguiente:
ATENCION PATRONES DE LANCHAS, LANCHEROS Y PESCADORES,
BUZO BAJO ESTA BANDERA
FAVOR DE PERMANECER ALEJADOS CUANDO MENOS 100 METROS.
Y aunque dicho reportaje señala que fue un buceador de la US Army quien diseñó la bandera de buceo deportivo tomando como ejemplo la letra B del Código Internacional de Señales Marítimas, dicha información es totalmente falsa
Lo que sí es real es que, siguiendo las mismas medidas de la bandera del buceador deportivo, casi todos los grupos de combatientes submarinos han adoptado esta bandera agregando otra diagonal blanca, con lo que se forma una X y que señala la presencia de buceadores submarinos militares y el uso de explosivos, por lo que, lo más recomendable cuando se observe esta señal, es retirarse lo más rápidamente de ese lugar por aquello del “no te entumas”
Así que, como pueden darse cuenta mis lectores y amigos, no son dos, sino tres las banderas que identifican a un buzo bajo el agua.