Fuente: El Comercio, Quito

Ecuador - Salica levanta su industria atunera

miércoles 25 de abril de 2007

Redacción Guayaquil

Las 45 000 toneladas de atún que se calcula procesar en este año en las instalaciones de Salica del Ecuador, ubicada en Posorja (parroquia rural de Guayaquil), la pueden convertir en una de las principales empresas atuneras del país.

Con 30 meses de operación y de capital español, la firma empezó a ampliar sus instalaciones y a diversificar sus productos con mayor valor agregado. Además, incorporaron dos barcos con bandera ecuatoriana a su flota pesquera para aumentar sus capturas.

La inversión supera los 70 millones de dólares. Ahora procesa atún en lata para el mercado europeo y compite agresivamente.

Cada día se cocinan 200 toneladas de pescado en sus instalaciones, las cuales están divididas en varias áreas. La zona más amplia es la de embarque y el patio donde se tejen las redes para la faena. El proceso empieza con el desembarque y la clasificación por especie y tamaño. Luego viene la etapa de congelamiento y almacenamiento para mantener la calidad hasta su procesamiento.

La inversión supera los 70 millones de dólares y se concentran en la compra de barcos y su equipamiento en la cámara de frío. La siguiente fase es la de procesamiento, donde primero debe pasar por el descongelador y los hornos donde se cocinará el atún.

Cada día las embarcaciones atracan en su puerto para que los atunes sean procesados para la exportación. El 30 por ciento del producto sale ahora en lata con destino a España, Alemania, Inglaterra y otros países de Europa. Salica, que pertenece al grupo
Albacora, empezó con el atún semi procesado y congelado.

Joaquín Gómez, coordinador de las inversiones del Grupo Albacora en el Ecuador, explicó que la fábrica primero elaboraba productos semi transformados, pero dado el cambio del mercado se empezó a procesar en lata. “El cliente pide más productos en lata y por eso haremos más. El valor agregado genera más empleo”.

Solo en el 2006 se exportó un equivalente a 36,5 millones de dólares, que representa el 17% de la exportación del país de pescado congelado. Se ubicó en el segundo lugar después de Tecopesca y por encima de Asiservy, Seafman, Eurofisch, Ledsa y demás.

En cambio, en las exportaciones de atún en conserva se ubica en el séptimo puesto, con ventas de 8,6 millones de dólares en el 2006. Sus competidores son Empesec, Conservas Isabel, Seafman, Marbelize, Nirsa y Eurofisch.

Durante el año anterior se exportaron 514 millones de dólares en atún en conservas, pescado congelado, sardinas en conservas y harina de pescado.

Según Gómez, la idea es liderar las exportaciones de pescado congelado y atún en conserva. “Nada se queda en el mercado local, todo lo exportamos a Europa. En el corto plazo nos ubicaremos en los primeros lugares”.

Salica es proveedor de la marca Campos que se distribuye en Vizcaya (España) y ofrecen atún en vegetal y aceite de oliva, bonito del norte, frito en escabeche y bolitas de atún. En Posorja también opera la firma atunera Negocios Industriales Real (Nirsa) que comercializa sus productos en el mercado local e internacional.

Los datos

La empresa genera 1 600 fuentes de empleo. Con la nueva ampliación de las oficinas y la fábrica espera aumentar a 2 000 empleos. La mayor parte de obreros son de Posorja y Playas.

La Cámara Nacional dePesquería y los inversionistas del grupo Albacora empezaron su campaña en la Unión Europea para que no den preferencias arancelarias a países asiáticos.

Con el ingreso de Tailandia al mercado europeo bajo las preferencias puede sacar del negocio a las atuneras de Ecuador por los bajos costos que tienen.

El grupo Albacora también invierte en la construcción del Puerto de Aguas Profunda en Posorja. La nueva obra se ubica a pocos metros de la atunera.