Fuente: Aqua Noticias, Santiago de Chile
Chile - Subpesca: Detallan factores que incidirían en menor precio de la jibia
jueves 9 de julio de 2015
Subpesca: Detallan factores que incidirían en menor precio de la jibia
Publicado el 8 De Julio Del 2015
Aqua
La capacidad de Chile de incidir en los precios de comercialización internacionales “es extremadamente acotada”, aseveró el secretario de Estado.
Un detallado análisis sobre la situación que afecta a la pesquería de la jibia, realizó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, en el marco de la sesión especial que la Cámara de Diputados realizó para analizar el tema.
Tras la sesión, sostuvo que la baja en el precio que ha experimentado este recurso en el mercado nacional, no es Luis Felipe Céspedes y Raúl Súnico (Subpesca.cl) una situación aislada ni exclusiva del país, sino que tiene su origen en el mercado internacional.
“Si tomamos como punto de referencia el mercado de Hong Kong, el precio de comercialización de pulpos y calamares ha descendido abruptamente en los últimos diez meses, pasando desde US$7,15/kg a US$2,34/kg, lo que constituye un 68% menos. La situación también afectó a los pescadores artesanales peruanos, país donde el precio de la jibia (producto sustito del pulpo y calamar) hoy alcanza los 0,25 soles, lo que equivale a $50 nacionales”, explicó Súnico, añadiendo que esta compleja situación que muestra el mercado internacional ha incidido directamente en la venta que realizan los pescadores artesanales en nuestro país, donde el precio denominado “playa” de la jibia, pasó desde $136 el kilo, en promedio durante el año 2014, a $85 en lo que va de 2015.
Para ahondar, adujo que desde el punto de vista de los desembarques del recurso, Chile aporta con el 12,47% del total mundial, quedando detrás de Perú y China, “por tanto, su capacidad de incidir en los precios de comercialización es extremadamente acotada”, subrayó.
En esta línea, enfatizó que la situación no se resuelve estableciendo un arte de pesca determinado y universal. “La solución a esta crisis es compleja. La discusión requiere analizar otros aspectos y considerar las variables económicas y territoriales ya mencionadas y así aportar al desarrollo integral del sector en su conjunto”, recalcó el secretario de Estado.
Fraccionamiento y administración
Respecto de la demanda de pescadores artesanales jibieros en orden a modificar el actual fraccionamiento que existe sobre el recurso (80% para el sector artesanal y 20% para el industrial), la autoridad sectorial respondió que este fraccionamiento fue definido en 2014 por el Consejo Nacional de Pesca (CNP) y que tiene una vigencia de cinco años, plazo que el Ejecutivo mantendrá.
Agregó que en los próximos días deberá sesionar el Comité de Manejo de la Jibia, instancia en la que están representados pescadores artesanales e industriales, y pequeñas y medianas plantas de procesamiento. “Es en esa instancia donde los actores incumbentes podrán debatir medidas de fortalecimiento y manejo del recurso”, puntualizó.
Finalmente, comentó iniciativas que el Gobierno ha implementado en caletas del país, principalmente jibieras, durante el último año. Detalló que a través del Fondo de Administración Pesquero (FAP) se han ejecutado 14 proyectos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y del Biobío, cuya inversión supera los $421 millones; donde destacan iniciativas como la renovación de motores, fortalecimiento en la comercialización y de infraestructura.