Fuente: La Estrella de Iquique, Iquique

Chile - Sal desplaza al asfalto en las rutas

jueves 4 de septiembre de 2003

El camino que conduce a Chiu-Chiu, en la Segunda Región, se construye con sal en reemplazo del tradicional asfalto.

Desde que la ruta internacional San Francisco, en la Tercera Región, fue reparada con sal en lugar de asfalto, en 1998, sólo ha requerido de mantención una vez. Antes, cuando era de tierra, cada semana debía ser mejorada.

La experiencia ha sido tan exitosa, que esa región lidera el uso de sales como estabilizadores de caminos. Ya cuenta con 560 km de rutas con bischofita y 380 km con sal común. Y ahora está proyectado habilitar otros 800 kilómetros.

Como la solución es "buena, bonita y barata", en julio las autoridades de Vialidad inauguraron el camino Calama-Chiu Chiu, en la Segunda Región. Sus
39 kilómetros, con carpeta de bischofita costaron $442 millones.

En el país ya hay 1 mil kilómetros con ese tipo de caminos. Especialmente en los accesos a las minas del norte.

Chile cuenta con una red vial de unos 80 mil kilómetros. De ese total, unos
63 mil son de tierra y ripio. Para mejorarla se requieren sumas astronómicas, y por ello Vialidad decidió usar estabilizadores alternativos y baratos para mejorar la maltrecha infraestructura caminera.

Su director nacional, Sergio Galilea, acaba de lanzar el plan 2004-2006 denominado "Caminos Secundarios 5.000". Consiste en incorporar el mantenimiento con sal común y de magnesio, entre otras, para mejorar el estándar de 5.000 km de rutas. La mitad de ellas serán con carpetas "saladas".

La aplicación de esa solución alternativa se hará en caminos de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, del Libertador Bernardo O'
Higgins, la Araucanía y la austral Magallanes.

La sal común y la bischofita son usadas como estabilizadoras de carpetas de rodado a nivel internacional. Sólo en Estados Unidos hay más de 100 mil kilómetros de caminos salados. Los especialistas destacan su bajo costo e increíble durabilidad.

Uno de sus principales enemigos es el agua. Incluso, grandes cantidades pueden diluir las sales y causar irregularidades superficiales fácilmente reparables.

Materia prima

Para un kilómetro de camino, con un ancho de seis metros y una carpeta de 12 a 15 centímetros de espesor, se requieren unas 60 toneladas de sal. La Sociedad Punta de Lobos, cuyo yacimiento está al sur de Iquique, produce el cloruro de sodio (roadsalt).

A su vez, la empresa Salmac, que explota el litio en el Salar de Atacama, en la Segunda Región de Antofagasta, comercializa el subproducto cloruro de magnesio (roadmag o bischofita).

Ambas firmas son abastecedores de Vialidad y crearon líneas de producción especiales para abrir nuevos negocios en los grandes yacimientos nortinos.

Hasta ahora las pruebas han demostrado mayor resistencia y durabilidad que los caminos de tierra y ripio porque la mezcla forma una capa casi impermeable, la cual incluso vence el problema del agua.

Ya fue probado con éxito su uso en tramos de las rutas Curacautín-Conguillío, en el acceso al volcán Villarrica; y en un camino que bordea el lago Calafquén, en Licán Ray.