Fuente: Fish Information Services, FIS
Brasil - Santa Catarina apuesta por la cria de pulpo en cautiverio
Analia Murias
viernes 19 de noviembre de 2004
La Empresa de Investigación Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina S.A. (Epagri) avanza en el desarrollo de una técnica pionera en el país para criar y reproducir pulpo común (Octopus vulgaris) en cautiverio con fines comerciales.
El responsable del proyecto, Francisco M. Oliveira Neto, señaló que con su implementación esperan seguir el ejemplo de España, que inició los estudios sobre la producción de pulpo en 1996, en la región de Galicia, y hoy domina la técnica de engorde de los ejemplares en cautiverio.
El interés del proyecto radica en el alto valor comercial que alcanza el pulpo en el mercado, el cual se sitúa en un promedio de USD 5,40 por kilogramo. Además, perimitiría frenar la captura intensiva del pulpo en las costas de Santa Catarina, que amenaza con causar un desequilibrio ecológico.
El proyecto piloto se inició el pasado 20 de octubre con la instalación de una jaula con 15 pulpos comunes, con un peso promedio de 0,6 kilogramos, en el Polo de Generación de Tecnología en Malacocultura ubicado en la comunidad de Canto Grande, municipio de Bombinhas. (Ver Noticias FIS, 28 de octubre)
La etapa más dificultosa del proyecto de crianza de pulpos es la reproducción, y específicamente el desarrollo de las postlarvas, señaló Érica Vidal, especialista en cefalópodos y consultora técnica.
Vidal será la encargada de estudiar los factores físicos y biológicos que afectan la supervivencia y el crecimiento de las larvas de pulpo en la Estación Marina de Acuicultura de la Fundación Universidad de Río Grande-FURG.
"Todavía no conseguimos encontrar la alimentación adecuada para los últimos
10-15 días de la etapa de desarrollo, lo cual resulta en una muy alta tasa de mortalidad", indicó Vidal al diario DCI.
Pero estas dificultades no resultan sorprendentes para los investigadores brasileños. Expertos de España y de otros tres países que estudian la crianza de pulpos en cautiverio para fines comerciales -Japón, Perú y
Grecia- tuvieron que enfrentarse al mismo problema.
De todos modos, Oliveira Neto espera que después de un año de investigación puedan dominar la técnica y, de eso modo, estar en condiciones de transferirla a los acuicultores.
Por Analia Murias
www.fis.com