Una porción de la historia de la pesquería peruana: “La pesca en el Perú”

Autor: Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la J. Directiva de la ONG Oannes

sábado 14 de septiembre de 2024

Una porción de la historia de la pesquería peruana: “La pesca en el Perú”

Si no conocemos la historia de nuestro sector, nunca sabremos si alguien hizo las cosas bien o mal, antes que nosotros. No podremos replicar los aciertos, ni mucho menos corregir los errores. 


Don Manuel Benito Rossi Barrios autor del libro: “La pesca en el Perú: remembranzas de una vida en la industria”, recordó esto durante la presentación de la segunda edición (digital) de su libro; alentando a los actores de la industria a generar un proyecto donde un equipo de historiadores, reconstruyan la historia de la pesca peruana, desde fuentes fidedignas y desde una perspectiva académica. 


En un contenido que transcurre entre 1955 y 2005. Don Benito nos relata el desarrollo de la industria pesquera peruana, la historia de su gente, la creación de instituciones clave, como el Ministerio de Pesquería, el apoyo a la investigación, el origen de las operaciones “Eureka” y las leyes que influyeron en la gestión de los recursos marinos buscando tanto la explotación sostenible de los recursos como la regulación del sector para evitar la sobrepesca.


Don Benito nos transporta en su libro a través de sus relatos en un viaje que aborda los desafíos de la industria, sus experiencias en la pesca de consumo humano, sus reflexiones personales y su visión del futuro, en una valiosa contribución que nos permite entender la dinámica de pesca industrial en el Perú y por supuesto, al “Gran Capitán”: Luis Banchero Rossi, su primo, el líder empresarial que convirtió al Perú, en una potencia pesquera.


Eduardo Ferreyros Küppers, Presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), por su parte, hizo hincapié durante su discurso, en que hoy la pesquería peruana de anchoveta, es un referente a nivel mundial. Ya que, de un lado, se le reconoce como la más abundante y del otro, el haber alcanzado niveles de sostenibilidad como ninguna otra en el mundo. Como lo reconoce la FAO en su reciente informe SOFÍA 2024 y las universidades YALE y Columbia, que desde hace dos años lo vienen confirmando.


Ferreyros agrego, que esto es algo que nos debe llenar de orgullo a todos los peruanos, porque gracias a la pesca de anchoveta, en el Perú, podemos procesar la harina y el aceite de pescado, ingredientes marinos que son la base de la acuicultura en el mundo. Es decir, la pesca industrial de anchoveta es parte de la solución al problema de la inseguridad alimentaria por la que atraviesan millones de personas en el mundo.


La pesca de anchoveta, agrego, tiene un impacto directo en la economía de las regiones, puertos y caletas de nuestro país a través de una industria que genera más de 250 mil puestos de trabajo, y le da trabajo directo a 3,500 MYPES que abastecen a las empresas de los insumos que necesitan para sus operaciones y encadenamientos industriales, además de generar ingresos por alrededor de US$ 2,500 millones en exportaciones de harina y aceite de pescado y aportando entre el 1.5 y el 2.5% al PBI Nacional.


Como presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, se sintió agradecido, porque Luis Banchero Rossi y su equipo de trabajo, del cual formo parte muy activa el autor del libro: Manuel Benito Rossi Barrios, iniciaron hace 7 décadas, una industria desde cero y hoy sus sucesores tienen la responsabilidad de escribir las próximas páginas del desarrollo de pesquería de nacional.


Por su parte, Ricardo Bernales Parodi, Presidente del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA) agrego, que La harina de pescado producida en Perú con la anchoveta sostiene no menos del 25% de la producción acuícola mundial, en tanto que el aceite de pescado es casi exclusivamente destinado al consumo humano directo.


Y el haber alcanzado el grado de conocimiento técnico y científico para la calidad de harina, la gestión sostenible de la anchoveta y aumentar su cotización durante las últimas décadas, es un mérito que reconoce el esfuerzo de los pioneros en la pesquería nacional.


Bernales reflexiono, sobre las numerosas lecciones aprendidas desde del inicio de la pesquería en la década de 1950, que abarcan aciertos y errores sin cuyo análisis causal no hubiera sido posible evolucionar hacia lo que hoy día conocemos como el manejo precautorio-adaptativo de la gestión pesquera ampliamente documentado en la literatura científica.


Como presidente del IHMA está convencido y en total acuerdo con Don Benito, en el sentido de dar la máxima prioridad a la capacitación y profesionalización de todos los pescadores y técnicos que participan en las diferentes pesquerías; El pescador no deber ser un empírico sino un técnico en la materia. Ese mismo aprendizaje valioso debe ser replicado en las pesquerías artesanales para beneficio de los pescadores y del país.


Para nosotros, como Oannes, el libro de Don Benito nos enseña que desde los inicios de la pesquería ha existido una lógica elemental que las nuevas generaciones deben comprender respecto al momento actual.


No es cierto que los peruanos queremos capturar toda la anchoveta en un día o en una temporada. Existe una responsabilidad sobre los miles de trabajadores directos o indirectos de la pesquería, y una razonabilidad que acompaña todos los esfuerzos dirigidos a lograr la sostenibilidad de los recursos que se explotan. 


La sostenibilidad es en realidad un antiguo concepto, porque el pescador quiere pescar siempre, y vincula su pasión por “La Mar”, en términos de caprichos femeninos, con el agradecimiento a Dios por lo que le da, por cuidarlo y traerlo siempre a casa.


La sostenibilidad de la anchoveta le importa a todos los peruanos, al pescador, a su familia, al técnico o al científico, al empresario, al financista, al estado en el desarrollo de la acuicultura nacional y en la seguridad alimentaria.


Desde hace algunos años, el pescador de la industria anchovetera, es muy bien tratado y pagado en el sector, sus ingresos anuales promedio, superan a los de muchos profesionales peruanos, incluyendo a muchos técnicos, científicos y funcionarios del estado. ¿Por qué estaría en contra de la sostenibilidad de los recursos que captura? 


Hoy la industria pesquera formal, requiere de grandes inversiones, que no pueden ser pagadas en un corto plazo. Por eso la sostenibilidad le interesa al empresario y al sistema financiero. Sin sostenibilidad ¿Cómo se pagarían estos intereses o créditos a mediano y largo plazo?


Se suele decir que el empresario no contribuye, ignorando, por ejemplo, que paga “derechos de pesca”, que abonan a la sostenibilidad de la anchoveta y que, sirven para apoyar la investigación de la anchoveta y de otros recursos; que no aportan “derechos de pesca” en su informalidad o desorden, y que hoy son una tarea pendiente para los administradores del sector, que también tienen que estar interesados por la sostenibilidad de la anchoveta.


Si hoy le preguntamos a un comprador de harina ¿Qué hace con los más de 2,000 Millones de Dólares promedio que le exporta el Perú anualmente?, seguramente nos dirá, que son la base de la fórmula de los piensos de un negocio mundial de alimentación de animales acuáticos de más de 30,000 Millones de Dólares, que hoy representa más del 50% de la producción de recursos hidrobiológicos en el mundo. 


Los peruanos, como los más grandes productores de estos ingredientes marinos, debemos impulsar en el Perú la acuicultura, que está en nuestro camino, hay que tomar la ruta correcta, no cruzarla y mucho menos obstruirla.


Me resulta increíble que siendo destinado el 100% del aceite de anchoveta que produce la industria al consumo humano, las empresas que procesan anchoveta para harina y aceite de pescado, estén prohibidas de usar la anchoveta de su propia cuota y captura para hacer conservas o congelados. 


Finalmente, estamos agradecidos con Don Benito, por darle a Oannes, proyectos editoriales, la responsabilidad de esta segunda edición digital y de permitir su distribución gratuita, ya que cualquiera puede acceder al libro desde el enlace de nuestro portal web “Oannes, señor de las Olas”. https://www.oannes.org.pe/wp-content/uploads/2024/07/La-Pesca-en-el-Peru-1.pdf 


Y por supuesto, estamos agradecidos con el Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola, y a la Sociedad Nacional de Pesquería; por contribuir con este proyecto que ofrece conocimiento sobre nuestra pesquería. Y sobre todo, demuestra que una coalición de esfuerzos institucionales puede marcar el rumbo a nuestro sector hacia un uso eficiente y sostenible de todos nuestros recursos marinos, impulsando la comunión de la ciencia y experiencia.