Resumen Anual de Contenidos 2017 - Ong Oannes

Autor: Francisco J. Miranda Avalos. Presidente de la J. Directiva de la ONG OANNES

viernes 15 de diciembre de 2017

RESUMEN ANUAL DE CONTENIDOS 2017

 

ONG OANNES

Foro Hispanoamericano de Intercambio de Información sobre Temas de Mar

 



Por: Francisco J. Miranda Avalos

Presidente de la Junta Directiva




Cada fin de año, como presidente de nuestra institución estoy obligado a realizar un balance y análisis de nuestra diaria labor de observación del sector y lo que ha hecho Oannes en pro de sus propios objetivos. Entre los que están, como todos saben, promover el dialogo de cada uno de los actores del sector marino costero peruano para generar desarrollo costero y ribereño, eco amigable y sostenible.



Quienes siguen a Oannes desde hace tiempo atrás, saben que objetivos tenemos y por que hacemos siempre el “Informe Anual de Contenidos”.



Este ha sido un año particularmente especial, por que la institución ha estado inmersa en un proceso de evolución y consolidación de nuestro sistema de información en las redes sociales más concurridas. Pero sobre todo porque hemos sufrido dos perdidas importantes, la primera en Enero 4 del 2017, cuando nuestro Director de Comunicaciones y Prensa, Raúl Fernández Menacho falleció. Y la segunda en Noviembre 2017, cuando nuestra Directora de Asuntos Académicos, Mariella Miranda Lamela renuncio, iniciando una nueva vida laboral.



Comenzar el año 2017 con el fallecimiento de un importante director, precisamente encargado de la organización del sistema de información y además con un “Niño Costero” que daño a gran parte de la costa norte del país, y que genero un gran paquete de información y necesidades imprevistas, fue difícil. Más para una organización que trabaja con voluntarios.



La ausencia de Raúl en el consejo y decisiones ligadas a la forma en que se distribuía y manejaba la información, nos obligo ha hacer cierta reingeniería adaptándonos a las circunstancias. No esta demás recordar que mi relación con Raúl se extendía en una gran amistad de 45 años, que pronto cumplirá su primer año de luto.



El “Informe Anual de Contenidos” debe describir al sector desde una perspectiva analítica, holística y objetiva, lo más neutral posible, explicando a nuestra comunidad de seguidores; como vemos el sector y el trabajo de sus actores. Y como sus actores ven el sector, desde lo que recogemos día a día de nuestros sistemas de comunicación y redes sociales o en las múltiples reuniones o actividades publicas, en las que participamos a lo largo del año.



La finalidad de este ensayo, es por supuesto la búsqueda de consensos, que faciliten un trabajo ordenado de todos los actores para el año siguiente.



Es interés de la ONG Oannes que especialmente las nuevas generaciones comprendan que en el Perú la pesca y la acuicultura están íntimamente relacionadas, una depende de la otra y viceversa, y es algo que venimos sosteniendo no de ahora, sino desde hace mucho tiempo. El trabajo que hicimos durante tres años para concluir con nuestro primer libro “Dialogo Organizado para el Desarrollo, la experiencia Peruana en Pesca y Acuicultura”, demostró que habíamos mantenido una hipótesis valida.



La comprensión de este solo concepto, cambia por completo la perspectiva con la que se debe analizar y orientar una política pesquera y acuícola nacional.



Dicho sea de paso, el actual Vice Ministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Don Héctor Soldi, ha comentado públicamente que se esta trabajando con la asesoría de la FAO para el desarrollo de una política nacional en pesca y acuicultura.



Y también este mes de diciembre 2017, se ha publicado un Decreto Supremo que conforma la Comisión Multisectorial de Acción del Estado en el Ámbito Marítimo (COMAEM) - DS Nr. 118-2017-PCM.  Que tiene entre sus funciones el seguimiento de la realidad marítima y su potencialidad particularmente de las políticas sectoriales publicas vinculadas a los intereses marítimos nacionales, orientados a establecer y fortalecer una política marítima nacional.



Todo esto nos dice que el estado ha comenzado a comprender que se necesita un verdadero ejercicio multisectorial para la administración de la zona marítima, así como las costas y riberas del país, lo mismo que para establecer el rumbo de su desarrollo.



El “Niño Costero” de principios del año 2017, fue sorpresivamente impactante para la administración actual. Los mecanismos de alerta no funcionaron adecuadamente y el estado respondió en la medida de sus posibilidades, dentro del marco de una real improvisación.



Pero sirvió para darnos cuenta de nuestras falencias para responder adecuadamente en una emergencia de este tipo.  El sector pesquero privado respondió con prontitud, no solo con ayuda material en conservas de pescado y agua, sino con también con sus mejores embarcaciones, acción que permitió crear un “puente marítimo” con La Libertad y Piura, regiones que habían quedado aisladas del resto del país.



Tuvimos luego, una primera temporada de pesca de anchoveta con 3.3 Millones de TM de cuota de captura permisible, dividida entre 2.8 Millones de TM para la producción de harina y aceite de pescado y por primera vez en nuestra historia una cuota de captura permisible de 300 Mil TM destinadas únicamente a la producción de alimentos para consumo humano directo. Una cuota que debería haber generado miles de latas de conservas de anchoveta, pero que no se ven en el mercado.



La cuota industrial o de CHI, no se llego a completar.  Los enemigos de la industria dijeron que era por que no había suficiente anchoveta adulta, sin embargo muchos capitanes con amplia experiencia nos decían que más bien era una respuesta típica del recurso, al aprendizaje. La anchoveta que se escapaba de las redes en las primeras capturas de la temporada, se re-agrupaba en otros cardúmenes, que ya habían tenido la experiencia de conocer a su depredador y se hacía cada vez más difícil capturar; la anchoveta había aprendido a correr.



El informe que preparo el Instituto del Mar del Perú - IMARPE para la primera temporada del 2017, considero que podía pescarse un porcentaje de juveniles sin poner en riesgo la sostenibilidad de la anchoveta. Las estadísticas finales de la temporada mostraron que se pesco menos juveniles que lo máximo recomendado por el IMARPE. Sin embargo los enemigos de la industria aseguran que se “depredo”.



La gente que hace ciencia, o cree en la ciencia, se basa en hechos reales, estadísticas, informes. No en decires o comentarios cualesquiera. El peruano en general es muy dado a escuchar datos de supuestas "buenas fuentes", que en realidad en muchos casos no lo son o peor aún, son fuentes tendenciosas o mal intencionadas.



Nosotros debemos creer en la estadística e información que nos da el IMARPE y el PRODUCE, tenemos que confiar y creer en ella, no hay opción, y la razón es simple. El IMARPE viene acumulando para la anchoveta y otros recursos desde hace más de 50 años, una enorme base de datos, nadie más en el mundo la tiene. Estudios e informes por cientos, muchos profesionales formados en evaluación de este recurso, etc.



Gracias a ese amplio y privilegiado conocimiento es que siempre le es posible hacer el ejercicio de la cuantificación del recurso, para saber cuanto hay y luego decidir, cuanto se pescara, cuanto quedara para que se reproduzca y sea sostenible. Lo mismo que es necesario también saber cuanto servirá para alimentar aves guaneras y otros depredadores del reino animal diferentes a los humanos y cuantos morirán por efectos naturales.



Con todos los años de experiencia que el IMARPE ha adquirido para la anchoveta, tenemos una hipótesis consensual que se ha venido confirmando año a año: “En el mar debe quedar siempre un mínimo de 4 millones de toneladas de biomasa de anchoveta adulta”. Todo lo demás podría ser extraído.



Por supuesto existen variables y nuevos conocimientos que adquirir. De hecho, el que IMARPE sea la institución que mas sabe de anchoveta en el mundo es una realidad, pero no quita que se pueda equivocar o que tenga que aprender día a día de sus aciertos y obviamente de sus errores. Sus recomendaciones son técnicas y es lo mejor que tenemos para tomar decisiones de administración pesquera. Pero recordemos, el IMARPE no decide, solo recomienda.



Hay que reconocer que la pesquería peruana de anchoveta es una de las mejor estudiadas y gestionadas alrededor del mundo, gracias al IMARPE y sus más de 50 años de trabajo. En otros lugares del mundo la pesca esta sobre explotada y algunas pesquerías han simplemente colapsado. Este reconocimiento no proviene de nosotros, proviene de diversos agentes e instituciones alrededor del mundo que han visto como el Perú ha ido ganando experiencia de sus errores y poco a poco logrando un buen nivel de sostenibilidad con su anchoveta.



¿Pero quien decide entonces cuanto se pescara?, algunos que creen en “teorías de conspiración”, dicen que los empresarios. Pero no, es la autoridad de turno.



El problema real va por otro lado, ya que la autoridad de turno, es alguien nombrado por el ejecutivo, que es su vez, es elegido por todos los peruanos en una elección democrática. La gran mayoría de los políticos no entienden de ecosistemas ni de bioeconomía pesquera, ellos son solo políticos y todos los temas de mar les suenan "esotéricos" y suele suceder que se nombra a cargo de nuestro sector, a un neófito, vale decir a alguien que no sabe nada de pesquería o de acuicultura. Esto no ha sido la excepción en este gobierno, por que la autoridad máxima del sector sigue siendo el Ministro de la Producción, y no tenemos desde hace mucho tiempo a un Ministro de la Producción que conozca el sector.



Esto pareciera un defecto de nacimiento, de hecho el primer ministro de pesquería de nuestra historia, fue un General del Ejercito Peruano, del Arma de Artillería, que eran gran aficionado a la pesca submarina en apnea (A pulmón). Y graciosamente, fue el más acertado, sobre todo para definir una política pesquera nacional. Que con el paso del tiempo nos vamos dando cuenta que era muy adecuada.



En honor a la verdad histórica, la política pesquera peruana que intento establecer Javier Tantalean, fue muy clara: nadie podía hacer harina o aceite de pescado si no tenia primero que todo una fabrica de conservas o una planta de congelados. La harina y aceite se haría de residuos de la industria de consumo humano directo y no de pescado entero. Y en esos tiempos todavía no se había descubierto el verdadero valor de estos productos. Había estudios preliminares, algunos orientados a usar la harina de pescado en el enriquecimiento de alimentos para el uso humano que dieron muy buenos resultados, que además están debidamente documentados. Es historia.



La creación o recreación de un Ministerio de Pesca y Acuicultura, es un clamor del sector, y se sustenta básicamente en que los ministros tienen silla en el consejo de ministros y manejan el pliego presupuestal, cosa que no es privilegio del nivel de un vice ministro. Este año este pedido ha sido reiterativo entre prácticamente todos los actores del sector.



Pero la incertidumbre del escenario político actual, con la puesta escena de una vacancia presidencial, nos pone una vez más ante la expectativa de cambios.



“Depredación” ha sido la palabra mas usada por los enemigos de la industria pesquera. Pero la mayoría de las acepciones de la palabra, inciden en el robo, pillaje, actos ilegales, violencia, abuso, etc. Es decir, un depredador para el diccionario, es alguien que usufructúa de manera abusiva y sin control ni responsabilidad un recurso.



Desde que se inicio la pesca en el Perú, incluso antes de que apareciera Banchero, la pesca fue una actividad económica autorizada y promovida por el estado, y con actores pagando impuestos al estado. Eso no convirtió a la pesca nacional en “depredadora”. Y solo resulta valido usar la palabra en su segunda acepción, que se refiere concretamente a cazar o pescar para obtener subsistencia, negocio, riqueza, etc.



En la década de los 60s existen reportes de capturas anuales de hasta 16 Millones de toneladas, y por lo que sabemos ahora, se hizo además en un periodo climático sensible, por lo que surge la hipótesis de que este escenario climático, más el excesivo esfuerzo pesquero, favorecieron el ingreso de otra especie (la sardina) a ocupar el nicho ecológico de la anchoveta. La sardina de hecho ocupo el nicho ecológico de la anchoveta un tiempo y también, producto de una pesca que también fue excesiva, le volvió a dejar su espacio vital a la anchoveta que prospero y vive en nuestro mar desde entonces. Pero tampoco hubo “depredación”, por que el estado peruano aprobó y dio autorización a las capturas, que ya tenía una pesca nacionalizada y en control del estado para el principio de década de los 70s.



Fue un grave error, claro que si. Nadie lo niega, pero de los errores se aprende, por eso es tan importante la historia. Antes de la crisis de fines de los 70s, no teníamos ni idea de como administrar sosteniblemente al recurso anchoveta. Ni sabíamos que había que dejar si o si 4 Millones de toneladas de biomasa adulta en el mar. Tal como hoy no sabemos lo suficiente de otras especies abundantes, como el machete, la anchoveta blanca, el falso volador, el pejerrey, etc.



El cambio climático es real, es un fenómeno terrestre, que afecta a todas las especies, pero es permanente. La única diferencia que existe en la ciencia al respecto, es sobre que lo ocasiona. Algunos le echan la culpa a los humanos y otros lo explican como un fenómeno natural de intercambio físico químico del planeta con su atmósfera, donde nosotros los humanos provocamos sin duda un impacto, pero no de la magnitud capaz de producir el cambio climático.



Dentro de estos cambios recurrentes en el clima y medio ambiente,  los ciclos "Decadales" de nuestro mar, han sido motivo de estudio e investigación desde hace tiempo. El Dr. Marco Espino ha planteado al respecto, que estos ciclos se han dado en la costa peruana desde hace mucho tiempo, incluso antes de que la pesquería apareciera como industria, la sardina y la anchoveta se han alternado alimentándose y siendo parte también del plancton de nuestro mar. Eso significa que si pretendemos hacer un manejo de la pesquería debemos comprender la influencia del cambio climático y estos ciclos periódicos que tiene nuestro mar.



Decir entonces que la anchoveta y la sardina fueron “depredadas”, como repiten y repiten algunas personas, no es correcto, por que hablamos un idioma y en ese idioma no estamos usando las palabras correctas. ¿Existe depredación en nuestro mar? si claro que si, pero ¿Quien depreda entonces? No lo hace el legal o formal que esta autorizado por el estado peruano y regulado por el; lo hace el ilegal, el informal, el pirata, que aún existe y que es una plaga.



La anchoveta, sardina, y todos los demás peces, son recursos renovables, no son minerales, que cuando se acaban, simplemente se acabaron. El mar es dinámico, la vida es dinámica, alternante y variable. Y muchas de estas especies tienen un ciclo de vida corto. Como la anchoveta, que vive de 2 a 3 años, si no la explotamos morirá y finalmente es un recurso que mueve una industria de US$2,000 Millones al año.



Pero una cosa que olvidamos a veces, es que los juveniles de todas las especies son muy atractivos para otras. El pez grande se come al chico. Así que esta abundancia de juveniles tiene otros aspectos que considerar.



Desde mediados del 2017, hay reportes de que está apareciendo sardina y esta sardina, tiene en sus estómagos mucha anchoveta juvenil, me imagino que debe considerarla un "bocato de cardinale". Así que podríamos pensar que este fenómeno, es propicio también para el regreso de la sardina.



Lo que los peces comen, nos dice mucho de la ecología marina del mar de Grau y todas sus interacciones. Por ejemplo hace unos años cuando re-apareció el bonito, había en sus estómagos mucha anchoveta. Pero el bonito es oportunista, como un buen depredador, pronto encontró la munida, más fácil de acceder; y sobre todo el año 2016, la mayoría de los estómagos de bonito tenían munida y no anchoveta.



Eso nos lleva a más, la anchoveta no es el principal eslabón de la cadena alimenticia del mar peruano, es muy importante; pero no principal. Comparte importancia con otras especies, como la munida, los eufausidos y también la vicingerria.



El principal eslabón de la cadena alimenticia del mar peruano, es el plancton y no cualquiera de estos importantísimos comensales, que alternan su preponderancia en función a como el medioambiente los afecta.



Habrá veces que la anchoveta será predominante, y otras en que lo será la munida, otras como ha sucedido ya, la vicingerria y seguramente algún periodo posterior la sardina vuelva a ser predominante. Recordemos también que estos importantes comensales, son también a su vez presas de otros mayores comensales, etc.



También escuchamos una frase que se menciona de manera recurrente, como una verdad absoluta: "Las especies se reproducen en grande cuando se sienten en peligro". Pero lamentablemente es una verdad a medias, por que solo es la mitad del enunciado ya que las especies se reproducen sobretodo cuando consideran que existe un medio ambiente propicio o benigno. Así que si hay abundancia de juveniles, podemos pensar también que las condiciones frías son propicias para la anchoveta y por supuesto hay que poner este criterio en la balanza a la hora de tomar una decisión sobre la administración de este recurso.



La visión holística y prospectiva de la pesca y acuicultura es la que menos comprenden muchos que nos acusan de una diversidad de temas, como que nos inclinamos a favor de tal o de cuál interés. Eso es algo a lo que estamos acostumbrados en 21 años de existencia, no podemos complacer a todos, y en todos estos años nuestra tarea ha sido hacer ver a todo el mundo cuales son nuestras reales potencialidades como país, como sector, como industria, como zonas costeras y ribereñas. Pero sobretodo, que si somos capaces de dialogar entre nosotros.



En esto sin duda el “Foro para la Pesca y Acuicultura Sostenibles”, promovido por el WWF, en el que hemos participado desde sus inicios y al que nos hemos adherido como institución, al igual que otros gremios de pescadores, asociaciones de empresas y ONGs, juega un papel fundamental.



El foro, que se reúne durante dos horas todos los meses, lleva ya 24 sesiones, y la gran mayoría de ellas hemos tenido al Vice Ministro de Pesca y Acuicultura presente. Juan Carlos Requejo, de la gestión del gobierno anterior fue el primero en asistir, y el Sr. Héctor Soldi, ha participado en todas las sesiones desde que asumió el cargo, incluso ha habido algunas sesiones, donde el Ministro mismo (Bruno Giufra) estuvo presente.



Estos espacios de dialogo, son fundamentales para intentar mantener una coherencia en las acciones de administración de la pesquería peruana y sobre todo lograr consensos entre los actores.



Pero este año hay un hecho muy importante, que es sin duda la consolidación y puesta en ejecución del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura 2017 -2018 (PNIPA) que inyectara US$120 millones de co-financiamiento “no retornable” durante 5 años con proyección a 15. Sin duda el PNIPA cambiara el futuro de este sector.



"El Perú tiene el potencial pesquero y acuícola para convertirse en líder mundial de esta industria" ¿Por que?



Porque si la pesquería de anchoveta logra su sostenibilidad, habrá materia prima para la alimentación humana de forma directa con un recurso abundante que tiene grandes niveles de proteína, omega 3, DHA, etc, que no solo sirven para reducir el hambre, sino también para combatir la desnutrición o malnutrición.



Pero gracias a su abundancia, es posible explotar esa materia prima de muchas otras diversas maneras; ya que pueden hacerse, por ejemplo: complementos nutricionales provenientes de las harinas y aceites para consumo humano, una industria que ha comenzado a desarrollarse seriamente en el Perú, incluso convirtiendo al país en el mas grande productor de OMEGA 3 en el mundo, pero que curiosamente ni lo consume.



Además, con la harina y aceite de pescado que sirve para la alimentación animal, se puede alimentar a una diversidad de peces carnívoros, que son precisamente los más valiosos del mercado y con los que además se genera una industria acuícola que reduce la pobreza y genera riqueza y trabajo.



Esto de alimentar peces carnívoros con harina y aceite de pescado, es un punto clave para el desarrollo acuícola futuro en el Perú, por que a diferencia de otros países, el Perú con sus diferentes microclimas y territorios, con abundancia de espejos de agua, sobre todo en la cuenca occidental, puede desarrollar una acuicultura “sin límites”.



Perú puede hacer lo que hacen todos: acuicultura de herbívoros como la tilapia, de diversos organismos omnívoros y por supuesto con diversos organismos filtradores, como las algas o moluscos como la concha de abanico. Pero además tiene la ventaja estratégica de poder criar organismos carnívoros en el mar y en el continente.



Esto es lo que nos hace diferentes a todos los demás países que piensan en desarrollar su acuicultura, por que no tienen abundancia de pelágicos como la anchoveta que pueden proveer las necesidades alimenticias de los peces carnívoros, los más valiosos del mercado.



La potencialidad acuícola nacional entonces es enorme. El PNIPA tiene su razón de ser y desarrollarse en un país estratégico para la alimentación mundial. Es un hecho que en temas de pesca y acuicultura debemos alcanzar a muchos otros países, incluso vecinos, que han fijado alta la valla de la frontera tecnológica en pesca y acuicultura.



La ONG Oannes no puede, ni debe tomar una posición a favor de uno o de otro actor del sector, nuestra misión es convencer y asesorar técnicamente a quien administra la pesquería y la acuicultura o participa de ella.



Tomar partido por los empresarios, o por los pescadores artesanales, o por el gobierno es tonto y polariza al sector. Si lo que hace cualquier gremio empresarial o artesanal nos parece bien, los apoyaremos, si esta mal se lo diremos y les daremos nuestras razones.



Oannes promovió siempre el uso de la anchoveta, jurel y caballa para consumo humano directo, advirtiendo repetidamente que el camino de la proteína del mar al humano, con esa estructura de la pesquería, era un camino muy largo e ineficiente. “Pescar cinco toneladas de anchoveta, para hacer una tonelada de harina, para alimentar pollos, porcinos, conejos u otros animales de crianza para el consumo del hombre, no era ni es eficiente”, repetíamos una y otra vez.



Muchas empresas comprendieron esto e hicieron grandes inversiones. De hecho la mayoría de las empresas de la Sociedad Nacional de Pesquería, que solo eran harineras por ejemplo; tienen ahora modernas y amplias plantas de procesamiento de congelados. Y es falso que solo piensen en el negocio de harina y aceite, aunque sea su más importante negocio. De hecho están prohibidos de usar la anchoveta capturada por sus propios barcos o de su misma cuota para hacer industria de CHD, un absurdo que continua. Pero a pesar de eso perciben claramente que el Consumo Humano Directo es un negocio difícil, pero viable.



Hay que ser conscientes e incluir en la ecuación, los intereses de los ilegales, informales y piratas, que existen y son muy activos. Tan activos que prefieren financiar operadores mediáticos, para hacer una campaña anti sistema, dirigidas a propagar mentiras y desinformación, antes que ser formales y pagar sus impuestos. Ellos quieren que el "status quo" aun con alto porcentaje de caos, se mantenga.



El IMARPE en su último informe nos hizo saber que había una enorme abundancia de juveniles, casi 90%. La administración decidió abrir la segunda temporada de pesca con una cuota global de un poco más de 1.4 Millones de TM. La flota de las empresas industriales, pronto comprobaron que la abundancia de juveniles estaba principalmente dentro de las primeras 5 millas, e incluso hasta las 30 millas.



En esas condiciones, a nadie le interesa pescar. No se produce una buena calidad de harina y aceite de pescado con anchoveta juvenil; de hecho las exigencias de los compradores son firmes respecto a la calidad de la harina que necesitan.



Para nosotros, la segunda temporada de pesca 2017, debe permanecer abierta aun, lo que tenemos claro es que existe una gran abundancia de juveniles, concentrados entre las 0 y las 30 millas. El cerrar esa zona para la pesca, y comenzar una “Eureka” para explorar más allá de las 30 millas es acertado.



Cerrar la temporada ahora, tal vez sería un error, ya que hasta hoy la flota no ha encontrado a los adultos, y los adultos deben estar en alguna parte.



Muchos reportes históricos de la anchoveta, nos dicen que durante periodos fríos como este que estamos viviendo, la anchoveta ha formado cardúmenes de adultos más allá de las 100 millas. Hay que buscarlos, es importante no solo para el negocio de la pesca y acuicultura, sino también para comprender mejor el recurso.



Si no se encuentran, cerrar la temporada seguramente será la mejor decisión. Aunque como hemos dicho ya, la flota industrial regulada y controlada al milímetro no es un riesgo de “depredación”, ha demostrado incluso un gran autocontrol. El problema sigue siendo los informales, ilegales, fantasmas, clonados y demás otras variables de pescadores que no respetan las vedas, las cuotas o a los juveniles. Ellos si depredan; y no son pocos. El estado no ha podido aun ejercer un estricto control sobre ellos.



La pota por su lado, se ha mostrado esquiva para la flota nacional, durante todo el año 2017, especialmente la segunda mitad del año. La Pota es capturada por una flota de botes de pequeño y mediano porte, cuyos propietarios y empresas asociadas no quieren que embarcaciones de mayor eslora y capacidad ingresen a la pesquería. Defienden la escala “artesanal”, según nos dicen.



La flota China, Coreana y Taiwanesa, que si tiene barcos de mayor eslora, capacidad de pesca, procesos de congelación y almacenamiento, viene reportando desde hace meses operaciones a más de 230 millas al oeste de Ilo y Matarani, en aguas internacionales y últimamente reportan buenas capturas.



Lo paradójico es que empresas peruanas de Ilo y Matarani, tienen que abastecerse de pota desembarcada en Pucusana a más de 550 millas al norte, porque no tenemos una flota que pueda competir en el esfuerzo pesquero del calamar gigante que otros países hacen frente a nuestras narices. Solo unas pocas millas más allá de nuestro límite jurisdiccional. Además en Perú la mayoría de la flota potera se convierte en flota periquera en el verano, cambiando sus artes y zonas de pesca. Mientras haya perico, no se pesca pota.



Lo bueno es que el IMARPE hará finalmente el crucero para la Pota, así que habrá que esperar los resultados y confiar en que el 2018, será un mejor año.



Diferenciar lo que es un “pescador artesanal” de un “armador artesanal”, es quizá uno de los temas más importantes para la pesquería nacional. Tanto como lo es comprender que entre los pescadores artesanales existe el “pescador de vocación” y el “pescador de ocasión”, con una marcada diferencia en los criterios de esfuerzo pesquero…y claro, no olvidemos también al “pescador deportivo”, una clase aparte que no tiene un marco legal, a pesar de que la Ley General de Pesca la considera.



No es lo mismo un pescador artesanal que pesca en las orillas caminando por las playas, roquerías y acantilados. O también embarcado, en su propio bote de remos, con artes de pesca que opera con sus propias manos. Que un armador artesanal que es propietario de una embarcación que vale más de 5,000 soles, de determinadas características de eslora, manga, puntal, motorización y aparejos sencillos, donde trabajan diversos pescadores artesanales…la mayoría de las veces sin documentos o con documentos “truchos”.



La importancia de comprender la diferencia, es fundamental para una buena administración. El enfoque del apoyo del estado a esta comunidad, es casi siempre impreciso.



Pero tal vez sea culpa de los dirigentes más que del estado mismo. Llegar a ser dirigente de un gremio de pescadores artesanales resulta ser más una plataforma política, que una responsabilidad para con sus dirigidos. Se impone sin duda una capacitación a los dirigentes de la pesca artesanal, dirigida más bien a que estos aprendan a velar por los intereses de sus agremiados, buscando la formalización para una mejor unión de esfuerzos y poder enfrentar las oportunidades. Las agrupaciones de pescadores formales, puede acceder a diferente tipo de asistencia técnica para su desarrollo sostenible.



La mala idea de hacer política, ha estado metida entre los pescadores artesanales desde hace mucho. El que grita más, el que toma las calles, el que enfrenta a un ministro, o el que tiene acceso a la prensa, escala posiciones que le permiten luego acceder a un espacio político. Hay quien incluso sin ser pescador, pero con ese estilo y demagogia, llega al congreso presumiendo la representación de pescadores. Pero eso no es ser un buen dirigente gremial, es ser oportunista.



Cualquier método de asociación, que represente los intereses de un grupo humano: gremios, sindicatos, grupos, empresas, cooperativas, etc. Puede ser exitoso, no existe una “mala asociación”, lo que normalmente existe es una “mala dirección”. 



El mejor ejemplo de ello, es lo que le sucedio a un grupo de acuicultores en Sechura; que con algunos años de bonanza, llegaron a acumular fondos por más de 40 millones de soles, pero terminaron invirtiéndolo en actividades como el futbol. Que tal vez es un buen negocio, pero no era “su negocio”.  Con ese capital, esos mismos acuicultores de Sechura podrían haber construido hasta 3 hatcheries para producir semilla y no sufrir la crisis de semilla que tienen en los últimos años.



Si bien es cierto, lo más importante de una asociación o gremio, es que sea realmente “representativa”, es decir que tenga un grupo social organizado detrás. Es fundamental que el gremio tenga una correcta dirección.



Si los dirigentes de una asociación solo aspiran a metas personales y no grupales. No será posible que la innovación a nivel de pesca artesanal se de el Perú. Así invirtamos millones de dólares.



Es necesario un verdadero cambio de mentalidad y esta es una responsabilidad compartida por todo el sector.



Las noticias que día a día compartimos con todos ustedes de manera gratuita, tienen un serio proceso de selección. Están orientadas a darle a nuestros seguidores una visión holística de la pesca y acuicultura en el mundo, y por supuesto muy especialmente del Perú. Por ahora, llevo sobre los hombros una gran carga de trabajo. Pero será solo mientras nuestro nuevo grupo de voluntarios, se organiza y nombramos a quien se hará cargo de la Dirección de Asuntos Académicos que ha quedado vacante.



Oannes trabajara durante el 2018, un proyecto piloto de voluntarios procedentes de la Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura, de la Universidad Nacional Federico Villareal, algunos de nuestros voluntarios ya egresaron; ahora son tesistas.



Si este programa piloto funciona, lo extenderemos con preferencia a todas las universidades nacionales que forman profesionales de ciencias del mar, de la pesca, acuicultura y medio ambiente del país. Pero también serán bienvenidos los voluntarios de 4to y 5to año de universidades privadas. O cualquier otro voluntario que desee colaborar con nosotros.



Debo decir también, que el avance de la hidroponía oa acuaponia, como una tecnología que combina con eficiencia la agricultura con la acuicultura, está cambiando mucho la óptica del desarrollo. Al igual que una revolución tecnológica digital, nos ha llevado al mundo de la globalización. La hidroponía, nos llevara a una revolución en el mundo de la producción de alimentos frescos.



Peru no debe ser ajeno a esa realidad y debe incluirla en sus políticas de desarrollo y fomento. Oannes no le perderá la pista y será un tema de sus contenidos.



Oannes se debe básicamente a sus seguidores y para todos ustedes, dada la cercanía de las fiestas de fin de año, es propicia la oportunidad para expresarles a todos y a cada uno, una Feliz Navidad en compañía de sus seres queridos y que el 2018 arribe con nuevos y frescos aires, cargados de prosperidad.