Análisis a la revisión de las más importantes empresas pesqueras del mundo

Autor: Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la J. Directiva de Oannes

jueves 6 de marzo de 2025

Análisis a la revisión de las más importantes empresas pesqueras del mundo

Comenzamos el 2025, haciendo una pequeña investigación respecto a cuáles eran las más importantes empresas pesqueras del mundo y durante algunas semanas publicamos post con los links a sus páginas web, revisándolas previamente. Ha sido un esfuerzo interesante, donde le hemos dado a nuestros seguidores una visión actualizada de lo que significan las grandes inversiones alrededor del mundo en pesca... y acuicultura.


Si nuestros seguidores han tenido la voluntad de revisar las páginas web de las empresas que seleccionamos, habrán notado inmediatamente que muchas tienen vinculación con desarrollos acuícolas. 


Esto no es nuevo, desde hace muchos años que tratamos de que nuestra comunidad, sobre todo en Perú, aprecie la íntima vinculación que existe entre la Pesca y Acuicultura y porque es tan importante que todo el sector de prioridad a la sostenibilidad de nuestro principal recurso: la anchoveta. 


Sin la harina de pescado, en nuestro caso de anchoveta, las principales especies acuícolas hoy cultivadas en el mundo, como el salmón, trucha o langostinos, no habrían prosperado como ha sucedido en los últimos años. La industria acuícola ha duplicado el abastecimiento mundial de productos hidrobiológicos y ahora representa más del 50% del abastecimiento de estos productos.


Los humanos dejamos de ser cazadores-recolectores y comenzamos a adoptar la agricultura hace aproximadamente 12.000 años. El cambio marcó el inicio de la “Revolución Neolítica”. La agricultura permitió a las comunidades humanas establecerse en asentamientos permanentes, pero aunque la transición a la agricultura comenzó hace 12.000 años, la expansión de estas prácticas y la consolidación de sociedades agrícolas se prolongó durante varios milenios, hasta convertirse en la forma dominante de subsistencia del mundo actual.


La producción mundial de harina de pescado, ha permitido que la humanidad de un enorme salto evolutivo en el mar, donde hemos pasado de ser simples pescadores y recolectores a cultivadores. Pero claro, es solo el primer paso de un largo proceso, que podría ser considerado por historiadores como la “Revolución Neoproteica”. Considerando que la proteína marina está cambiando la visión alimentaria mundial. Una situación en la que percibimos que esta proteína escasea, pero nadie comenta el enorme incremento del consumo y la población que hay que alimentar. Un incremento que ha hecho reaccionar a la ciencia y tecnología, con la búsqueda de nuevas proteínas con la misma calidad de las hidrobiológicas, que puedan sustituir el porcentaje de harina y aceite de pescado en las fórmulas de alimentos.


Pero la palabra sustitución podría ser malinterpretada, no es que la harina y aceite de pescado se acabaran, ni que los grandes pesqueros están decididos a sobre pescar el mar, sino que con el incremento de la demanda, se requiere un incremento de la producción acuícola y el abastecimiento de la harina y aceite de pescado no tiene una regularidad, debido a los cambios oceanográficos cíclicos en todos los mares del mundo incluido el nuestro, sin duda uno de los más grandes e importantes caladeros. Manejado además con un enfoque precautorio (Logro del IMARPE) que nos ha ofrecido durante más de 10 años la sostenibilidad de esta pesquería.


Ser productores de harina y aceite de pescado, nos ofrece una ventaja competitiva en la producción acuícola y su potencial desarrollo en Perú. Tal vez hay que revisar las razones por las cuales estos insumos nacionales son más caros que los que se importan. Lo mismo resulta importante incentivar los emprendimientos de producción de piensos, con la inclusión de estas materias primas. Finalmente, sabemos que la crianza es rentable, mientras el tiempo de crecimiento y cría sea corto, y eso precisamente lo permite nuestros ingredientes marinos con su alta calidad de proteínas y diversos ácidos grasos.


En el Perú, dos empresas pesqueras tienen vínculos importantes con la acuicultura, COPEINCA, recientemente adquirida por Cooke Inc. de Canadá, y Austral Group parte de la empresa noruega Austevoll Seafood ASA.


Pero no es lo único interesante que hemos aprendido observando a las más importantes empresas pesqueras del mundo.


En Perú, nuestra pesquería dominante es monoproposito y usa un sistema de captura con redes de cerco que es muy popular alrededor del mundo. Pero no es el único sistema de captura, muchas pesquerías en el mundo usan tecnologías de redes de arrastre y también muchas usan tecnologías de palangre o líneas calamareras. Lo que deja abierto un camino a la diversificación de pesquerías, que alguna vez se intentó en el Perú, pero que no se han desarrollado. La pesquería de merluza en el Perú aún usa sistemas de pesca de arrastre antiguos y las pesquerías de línea son básicamente artesanales con pequeños barcos, que no pueden desplegarse en alta mar, como si lo hacen muchas empresas en el mundo con barcos muy bien adecuados a las largas permanencias y procesos a bordo.


Precisamente el procesamiento a bordo, es la lección más importante que nos ha dado la revisión de las grandes empresas pesqueras del mundo. Su éxito empresarial depende de la frescura de la materia prima procesada rápidamente en la embarcación y el desarrollo de un producto terminado que, por su valor agregado, hace rentable la operación pesquera.


Otro aspecto fundamental que hemos apreciado, son las instalaciones en tierra, la mayoría con grandes facilidades portuarias y de almacenamiento, que ofrecen muelles a embarcaciones de gran tamaño y calado. 


En nuestro país no se ha pensado en esto al construir nuestros DPA (Desembarcaderos Pesqueros Artesanales), que aunque están autorizados a recibir estas embarcaciones sin ser artesanales, simplemente es imposible por la profundidad en sus muelles. Ninguna embarcación mayor podría acoderar en la mayoría de los DPA del Perú (Salvo Talara creo) porque encallarían.


Compararnos con las más importantes pesquerías del mundo, sus empresas y realidades, ha sido un ejercicio interesante que nos permite observar la enorme brecha que existe entre nuestro desarrollo pesquero o acuícola, y el suyo. 


Ciertamente, algunas pesquerías de las que hemos visto, han tenido en sus inicios diversos tipos de intervenciones estatales que buscaron consolidarlas o sostenerlas, aunque hoy en día la tendencia mundial busca reducir este tipo de intervenciones o subvenciones. Lo cierto es que estos esfuerzos intervencionistas, si se realizan, deben hacerse con la visión adecuada para darle al sector el trampolín que necesita para saltar la brecha, ponerse a nivel de los demás y convertirse en líderes del abastecimiento de proteínas marinas de calidad. Ya que con nuestras potencialidades, ese debería ser nuestro destino.