Empresarial

Entrevista a Rodrigo Sarquis (Chile)

Entrevistador: Pesca al Dia, Santiago de Chile

lunes 19 de diciembre de 2011


Noticia publicada el: 19/12/11 http://www.pescaaldia.cl/noticias/index.php?doc=48046 Rodrigo Sarquis: "El royalty a la pesca es discriminatorio respecto a otros sectores" El miércoles pasado, el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Pesca que regulará al sector a partir de enero del 2013. En este escenario, Rodrigo Sarquis, presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), valora que el Ejecutivo "haya puesto el corazón" de la norma en la sustentabilidad. "Si nos dedicamos a pelear, entre los distintos actores, en el Parlamento y con el gobierno, perderemos una tremenda oportunidad", afirma. Desde su perspectiva, el Ejecutivo ha hecho un "diagnóstico realista" del sector y tomó las recomendaciones de organismos internacionales. Sin embargo, tiene reparos. Entre ellos, que la ley incluyó la idea de licitar. "Esta idea de licitar pesquerías andando no ha funcionado en las cuatro pesquerías que llevan licitándose en Chile en los últimos 20 años, ni tampoco las escasísimas oportunidades en que se ha aplicado afuera. En todos los casos ha sido un fracaso". Añade -según lo publicado en La Tercera- que para el sector este punto representará un problema en el futuro. "En las instancias que nos da la tramitación de la ley vamos a seguir argumentando las bondades del sistema actual versus el propuesto por el Gobierno". ¿Qué impacto tendrá para la industria? Cuando una industria renta 3%, y le sacas 15% de la pesca, generas un problema. Será un elemento concentrador de la actividad, tema que no favorecemos. Pero es la herramienta elegida por el gobierno y en el Congreso buscaremos demostrar que no es lo más conveniente para el país. Este salto del Ejecutivo a una cosa que no funciona y que es nueva, nos parece, a lo menos, arriesgada. ¿Están estudiando el texto de la ley con abogados? Sonapesca tiene un comité de abogados donde participan representantes de las distintas macrozonas y se está haciendo un amplioy acucioso análisis de las propuestas. Los abogados analizan el proyecto porque tiene cambios institucionales, en investigación y permisos de pesca, que son complejos. ¿Cuáles son esos temas? Se ha demonizado la labor del Consejo Nacional de Pesca y hay una propuesta donde pasa a ser consultivo. Una serie de materias, en las cuales tiene opinión, se concentrarían en la autoridad de turno, y estas van más alla de la fijación de las cuotas. La propuesta lo hace consultivo en todos los temas donde tenía una injerencia. ¿Qué es lo complejo de la norma? Nos preocupa poder entender bien cuál es la propuesta al cambio de institucionalidad propuesto. También se está analizando el cambio de las licencias actuales de pesca, que incorporan recursos, artes de pesca y zonas. Queremos entender la propuesta de la ley respecto de las licencias actuales, porque en un plazo de 60 días debes cambiar las actuales por las nuevas. También nos preocupa el panel de expertos, que la autoridad lo consulte. Si esa será la forma que se use para administrar el sistema, nos gustaría que fuera más vinculante. ¿Qué les parece que se entreguen distintos tipos de las licencias? Es una discordia, no existe en ninguna parte del mundo esto de licencias A y B. Las licencias actuales no están sujetas a ninguna limitación y esta es una propuesta nueva que no compartimos. Respecto del cobro del royalty, ¿con la nueva normativa están pagando más que hoy o igual? Este impuesto sectorial se puso a la industria cuando descargaba cerca de seis millones de toneladas y se está variabilizando cerca de dos tercios, cuando la industria pesca cerca de dos millones de toneladas. Cuando se recuperen las pesquerías el aporte del sector vía este tributo será sustancialmente mayor al actual. El royalty es claramente discriminatorio respecto de otros sectores de la economía, porque los derechos de usos en general tienen un aporte bastante menor del que se busca en el sector pesquero (...). Pagaremos más cuando la pesquería se recupere. El royalty, al nivel de cuotas promedio de los últimos 10 años, se duplica: pasa de US$ 35 millones a US$ 70 millones anual. ¿Qué monto sería razonable? Lo que esperábamos era que por los derechos de usos pesqueros, el Fisco cobrara lo mismo que cobra en otras industrias. No entiendo por qué tenemos que pagar una cifra en torno al 6% de las ventas fijas. ¿Qué estrategia seguirán? Este proyecto es muy ambicioso porque propone cosas nuevas en muchos ámbitos y requerimos tiempo para analizarlo. La estrategia es participar en la discusión que se dará en el Parlamento, a través de las comisiones respectivas, aportando antecedentes de lo que creemos que es mejor para recuperar las pesquerías y para el país. Nos interesa que el enfoque de la sustentabilidad se mantenga y hay otros aspectos en los que se puede mejorar la ley. ¿Cuáles son esos aspectos? En las licitaciones seguiremos aportando antecedentes de que esta no es la mejor forma de administrar las pesquerías en Chile. Lo que le conviene al país es prorrogar los límites máximos de captura. Es una aspiración del sector tener un sistema que funcione. Una segunda aspiración es que el aporte al Fisco sea consistente con lo que pagan otros sectores, en materia de derechos de uso. Es decir, bajar el royalty. Lo tercero es entender a cabalidad los cambios propuestos, que en una primera mirada buscan concentrar en forma relevante las decisiones en la autoridad de turno. Hoy esta tiene un contrapeso en el Consejo Nacional de Pesca. ¿Darán la pelea en el Congreso? Al Parlamento no voy a pelear. Iremos a exponer los argumentos. Siempre Sonapesca ha defendido con pasión las cosas que creemos. Otros temas pendientes A juicio de Sarquis, un tema clave que falta en el proyecto es una discusión sobre cómo se incorpora el tratamiento de las pesquerías transzonales y migratorias. "Hemos cacareado hasta el infinito", afirma, que las anchovetas en el norte son compartidas con Perú. Los jureles, a su vez, con una flota de barcos-factoría que operan fuera de las 200 millas y las merluzas de la pesquería sur austral, con Argentina. El presidente de Sonapesca explica que si la Cancillería y La Moneda no se comprometen en forma "efectiva y urgente", a hacer gestiones para sumar a estos países al esfuerzo que está haciendo Chile en conservación, "puede que tengamos una buena ley, pero que no sea suficiente". ¿Cómo ve la cuota de jurel propuesta por el gobierno para 2012, que es la más baja en la historia? Es consistente con lo que aprobó la Organización Regional de Pesca, que es fijar en 2012 una cuota que es 40% de los desembarques de 2010. Puede variar en la medida que la evaluación de stock de jurel -que se hizo en septiembre de 2011- aconseje una cuota distinta. Eso será visto en enero. ¿Cree que la industria es viable con esta cuota propuesta? La industria con esta cuota tendrá problemas. Se le vienen un par de años difíciles y por eso las rentabilidades esperamos que sean bajas, y no con pérdidas.

[addtoany]

[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_y8wf»]