recomendaciones Generales para el sector pesca

Autor: Marcos Kisner

domingo 2 de julio de 2006


RECOMENDACIONES GENERALES SECTOR PESCA


Las recomendaciones contenidas en el informe que transcribo, además de ser válidas y concordantes con muchos de los conceptos y sugerencias expuestos en Oannes, cuentan con financiamiento del Banco Mundial, si es que existiese la voluntad política de la nueva administración para implementarlas.

En mi opinión esto debería hacerse dentro del marco del desarrollo de un nuevo modelo de gestión para la pesquería peruana, así como del desarrollo de una política pesquera de largo plazo.

Mientras el país más tarde en replantear el manejo pesquero, más graves podrían ser los daños que recibamos, no solo por efecto de sobrepesca, sino por el aumento de la temperatura del mar, el cambio climático y otros fenómenos naturales que afectan a la pesca.

No se trata de atacar una industria, ni defender a otra, ni de proteger a nadie. Se trata de enfrentar la realidad con realismo y el mejor asesoramiento posible, teniendo en cuenta todos los efectos colaterales que tiene la pesquería sobre la sociedad y sobre el país.
Valga la siguiente aclaración, como ejemplo, para demostrar porque el modelo actual no es el correcto:

Una TM de anchoveta paga us$0.70 (70 centavos de dólar) como tasa por derechos de pesca, o sea por la extracción.
4.4 TM de anchoveta producen una TM de harina. O sea que la TM de harina exportada pago 0.70 x 4.4, que da casi 3 dólares por TM.
Pero a los precios de hoy, esa TM se exporta a 1,400 dólares y a los precios del año pasado a un promedio de 600 dólares. Pagar 3 dólares de derechos, regalías, o como se le quiera llamar no es correcto.

En cualquier caso es una tasa muy baja. Llámesele derecho de pesca, o utilícese el concepto de regalía, o lo que fuese, tiene que ser mayor. La anchoveta es un recurso natural que produce harina mundialmente demandada. Por tanto es un recurso natural tan igual como los provenientes de la minería y debe contribuir proporcionalmente con el país. Los fondos que el Estado requiere para invertir en mejorar el sector, la pesca destinada al consumo humando directo, la infraestructura de comercialización y desembarque, capacitación, investigación, control de la pesca ilegal, etc. tienen aquí mismo su fuente de financiamiento.

Este derecho tiene que replantearse trasladando su cobranza al producto terminado y no aplicándolo a la captura, por diversas razones varias veces comentadas en Oannes.

Y esto es independiente de los impuestos a la renta, ISC, e IGV que pueda generar la industria.
La distribución de estos ingresos por regalías o lo que querramos llamar tienen que ser mejor distribuidos. El canon pesquero atomiza estos recursos dispersándolos en múltiples municipalidades e instituciones a algunas de las cuales a veces llegan sumas muy pequeñas e insuficientes para inversión en infraestructura.

Lo que se requiere es centralizar la aplicación de este gasto de acuerdo a un plan de prioridades como la recuperación de todos los muelles y desembarcaderos artesanales, en los cuales desembarca el pescado destinado a nuestro consumo en condiciones sanitarias alarmantes. Y asignar recursos para la investigación entre otras urgencias.
Por esta y otras razones, el modelo de gestión requiere de cambio, y de una política de largo plazo.

Esto requiere de voluntad política para enfrentar con decisión y capacidad la tarea de diseñar un nuevo modelo. Acción que la nueva administración debe asumir de inicio. Si no existe esta voluntad y se pretende mantener el sistema tal como está hoy día, también es necesario saberlo para saber a que tenemos que atenernos en cuanto al futuro de la pesquería se refiere.
La alimentación de la población y la reducción del índice de desnutrición es una urgencia dentro de la problemática del sector; pero no debe hacer perder de vista el bosque que está detrás del árbol. Es una parte de una problemática integral.

El financiamiento para la reforma del modelo de gestión está a la vista: hay recursos ofrecidos por el Banco Mundial y hay posibilidades de mayor recaudación replanteando cifras y métodos.
El sector tiene que ser eficiente y tiene que tributar justa y adecuadamente tan igual como otros sectores que exportan, en especial recursos naturales.

La tasa actual de derechos de pesca por captura de anchoveta constituye, de alguna forma, un privilegio que debe ser modificado.


EVALUACION AMBIENTAL DEL SECTOR PESQUERO EN EL PERU
Autores:
Patricia Majluf Ph.D.
Lic. Alberto Barandiarán
Econ. Juan Carlos Sueiro


RECOMENDACIONES GENERALES

Las recomendaciones que aquí se presentan incluyen propuestas para la implementación de reformas del sector pesquero que lleven a un manejo más eficiente y transparente de las pesquerías y a la sostenibilidad en el manejo de los recursos. Estas claramente requerirán ser ejecutadas en forma gradual, en el corto, mediano y largo plazo, debiéndose llegar a un acuerdo para establecer los plazos y procesos necesarios para la implementación de aquellas recomendaciones que el Estado Peruano se comprometa a implementar, si no es posible su ejecución inmediata.

AUMENTAR LOS BENEFICIOS NETOS DEL SECTOR

1. Iniciar inmediatamente un proceso de consulta con amplia participación de la Sociedad Civil que evalúe las opciones para reducir las capacidades de extracción y procesamiento en la industria pesquera, evaluando asimismo los costos y beneficios y viabilidad de:
• Instituir el marco general para la asignación de derechos de acceso a las pesquerías poniendo atención particular en aspectos relacionados a: (i) capacidad de carga biológica de los sistemas; (ii) equidad social y (iii) aspectos financieros.

2. Reforzar el marco de asignación de derechos con una serie de acciones que lleven a la reducción del esfuerzo pesquero en el ámbito marino, de manera tal que se logra la sostenibilidad en el uso de los recursos pesqueros peruanos. Algunas opciones serían:
• Establecer un programa de compra y deshuace de embarcaciones, elevar el índice de sustitución de bodega de 1:1 a 2:1 en las pesquerías plenamente explotadas, y condicionando la renovación de permisos de pesca a un volumen mínimo de captura anual
• Institución de un sistema de cuotas individuales transferibles para la anchoveta y los mecanismos para su adecuada implementación; asimismo, realizar una evaluación integral del sistema cuotas individuales de la merluza
• Revisar e implementar un sistema de vedas estacionales, áreas reservadas y restricciones en el uso de aparejos específicos que reduzcan el esfuerzo pesquero a niveles sostenibles
• Reforzar estas medidas mediante un esfuerzo concertado para lograr el fortalecimiento y funcionamiento efectivo de los sistemas de monitoreo, supervisión y control

3. Reducción de los niveles anuales de capturas, utilizando un enfoque precautorio, utilizando la Captura Máxima Económica (ESY) como LIMITE, manteniendo la cuota total anual a niveles suficientemente por debajo del MSY que resguarde al stock de las fluctuaciones naturales en el sistema y subreportes, y permita recuperar y mantener la resiliencia de poblaciones de otras especies que dependen tróficamente de la anchoveta

4. Proveer los incentivos financieros para la reducción de la capacidad excesiva de flota, a través de incrementos en los costos de licencias de pesca que reflejen el valor real de los recursos extraídos. Realizar estudios de valoración de la anchoveta que consideren su rol esencial en la red trófica del ecosistema, los costos ambientales y sociales y pérdidas de renta ocasionados por la actividad pesquera industrial y una evaluación integral de la situación financiera del sector para determinar la viabilidad del establecimiento de un royalty (no menor al 25%) por el uso del recurso y un nivel de tributación apropiado para la industria que permita el adecuado financiamiento de programas sociales y la investigación y programas de monitoreo, control y vigilancia que garanticen un manejo sostenible de las pesquerías en el Perú. Asimismo, evaluar el nivel de subsidios del sector, identificando los mecanismos de subsidio y estrategias para su eliminación a largo plazo.

5. Considerar el establecimiento de un fondo estabilizador generado por la industria misma que resguarde al sector de la volatilidad de los recursos y desembarques

6. Eliminación del exceso de capacidad de plantas de procesamiento a través de cierres o conversiones a otros rubros - preferentemente orientados al consumo humano directo, a través de mecanismos de mercado, asegurando como asunto de políticas públicas, que todo subsidio sea eliminado y que todos los costos relacionados a la mitigación de impactos de la contaminación pesquera sean cargados a la industria. Esto debería llevar al cierre de las plantas menos eficientes.

7. Desarrollar un cronograma para la adopción e implementación de estas medidas que incluya un período de consulta y aprobación pública y búsqueda de fondos para su financiamiento.

MEJORAR LA GOBERNABILIDAD DEL SECTOR Y BUSCAR LA DISTRIBUCION EQUITATIVA DE SUS BENEFICIOS

8. Crear un espacio para la participación de la Sociedad Civil y otros actores legítimos en los procesos de toma de decisión relacionados al manejo del sector pesquero. Estos incluyen: (i) decisiones para balancear las capacidades de extracción y procesamiento con la productividad de los stocks pesqueros (especialmente de anchoveta), utilizando un enfoque precautorio y ecosistémico, basado en la mejor ciencia disponible; (ii) decisiones relacionadas al desarrollo y adopción de estándares ambientales para las emisiones industriales, con implicaciones serias para la salud pública y la salud ecosistémica marina en general; (iii) acceso abierto y oportuno a la información del sector pesquero que permita tomar decisiones informadas y monitorear su implementación; y (iv) mayor transparencia en la ejecución de la legislación y sus reglamentos, prestando especial atención para limitar la influencia de intereses particulares en la toma de decisiones en el sector.

9. Reforzar y ampliar las funciones y capacidades de control, supervisión y vigilancia para asegurar la fiscalización integral del registro y operaciones de las embarcaciones industriales, vikingas y artesanales y plantas pesqueras; asegurando el cumplimiento de las regulaciones que gobiernan al sector, así como de los estándares internacionales de sostenibilidad ambiental, responsabilidad social de la empresa, calidad del producto y certificaciones para los mercados de exportación. Asimismo, consolidar la responsabilidad de supervisión y reportes bajo una única entidad que responda ante un consejo directivo que incluya representantes de la Sociedad Civil.

10. Cerrar las brechas y eliminar excepciones a la legislación existente relacionadas a la capacidad de extracción y procesamiento, de modo tal que no se favorezca a grupos de interés particulares

11. Reformar las políticas y estructuras institucionales para asegurar una mayor transparencia y objetividad en la formulación de políticas y en la ejecución de mecanismos de monitoreo, supervisión, control y sanciones.

ADOPTAR UN ENFOQUE ECOSISTEMICO EN EL MANEJO DEL SECTOR PESQUERO

12. Cuanto antes aprobar estándares de calidad ambiental (ECAs) y límites máximos permisibles (LMPs) para aire (H2S, Aminas, y PM2.5) y agua (DBO, aceites y grasas, proteínas, sólidos suspendidos y otros orgánicos) que sean consistentes con las mejores prácticas internacionales para el procesamiento industrial de pescado, así como para las demás etapas de la actividad pesquera (desde las capturas hasta el desembarque), bajo una visión de gestión integrada. Asimismo, definir estándares y procesos para el monitoreo de metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes y otras biotoxinas acumulables en recursos para consumo humano directo e indirecto, de pesquerías y acuicultura, marina y continental. Adicionalmente, el sector deberá iniciar en el corto plazo, los procesos de adecuación ambiental de las actividades que vienen operando e implementar las evaluaciones de impacto ambiental para las nuevas operaciones

13. Fortalecer las capacidades de investigación del IMARPE para: (i) predecir con mayor exactitud el inicio del ENSO en el ecosistema de afloramiento de Humboldt; (ii) evaluar los impactos del esfuerzo pesquero sobre la resiliencia de los stocks de anchoveta y su capacidad de recuperación ante un ENSO y otros eventos catastróficos; (iii) prever los efectos del ENSO sobre el comportamiento de los stocks y niveles de biomasa de la anchoveta y otros efectos ecosistémicos; y (iv) entender los efectos interactivos entre la presión de pesca y la ocurrencia periódica de ENSOs y otros eventos cíclicos como desencadenantes de cascadas tróficas que incluyen a la anchoveta.

14. Finalizar los trámites para el proceso de incorporación del Sistema de Islas y Puntas Guaneras al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, como la base para el establecimiento de un Sistema de Áreas Marinas Protegidas que proteja y restablezca las principales zonas de reproducción y cría de especies marinas amenazadas y los bancos naturales de los recursos de la pesca artesanal y acuicultura.

15. Transferir efectivamente la supervisión y monitoreo ambiental del sector pesquero a una única autoridad ambiental nacional

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
OPCIONES PARA REDUCCIÓN DE FLOTA (NO EXCLUYENTES ENTRE SÍ)

1. Programas de Recompra. Para el caso peruano un programa de recompra debe basarse en la compra del buque y su permiso de pesca, que asegure la desaparición tanto física de la embarcación y como administrativa y legal del permiso de pesca y que sea financiado por los que se quedan en la actividad, en la medida que sus utilidades económicas se incrementarán, pero ello necesita de mayores seguridades en el largo plazo para poder consensuar y concretar este mecanismo.

2. Instalar infraestructura de frío en las embarcaciones (a todas las bodegas y no solo a algunas). Ello reduciría la capacidad de la bodega dependiendo del sistema que se use, por lo menos en forma complementaria a otros mecanismos y además mejora la calidad de la materia prima (los mercados darán creciente a la calidad del producto) y reduce la merma de pescado por no contar sistema de refrigeración. La dificultad principal es asegurar que el sistema está operativo y en uso.

3. Re convertir embarcaciones para la pesca con espinel, trampas y otros aparejos similares que no utilicen redes. Las limitaciones a esto es que se conoce poco de recursos potenciales para estos aparejos así como se necesita mejorar la infraestructura para el desembarque de estas especies. Implementar las medidas necesarias para reducir el bycatch de especies amenazadas (tortugas por ejemplo) en el uso de estos aparejos.

ASUNTOS AMBIENTALES - INVESTIGACION

1. Reducir el mínimo de juveniles permitidos en las cuotas de captura de merluza de 30% a 10% y controlar estrictamente que no se exceda este límite. Las infracciones deberán ser lo suficientemente severas para desalentar esta práctica, por ejemplo, retiro de la cuota asignada al infractor.

2. Realizar una evaluación integral del impacto del vertimiento de efluentes orgánicos por parte de las plantas de procesamiento de harina de pescado sobre los ambientes marino-costeros donde se ubican estas plantas.

3. Desarrollar investigaciones sobre los impactos del H2S, solo y en combinación con otros compuestos, para el establecimiento de un estándar ambiental que permita proteger la salud de las personas expuestas a éste en forma ambiental y/u ocupacional. Mientras tanto, es indispensable que se tomen las medidas necesarias para controlar y regular las emisiones de este compuesto al aire, dadas las implicancias para la salud.

4. Evaluar el impacto de la introducción de la tilapia y el paiche en las cuencas de la Amazonía donde se las ha introducido y se establezcan las medidas preventivas para limitar sus impactos sobre la biodiversidad acuática local.

5. Promover la piscicultura a menor escala (de subsistencia) en base a peces nativos en la Amazonía como complemento de la pesca de subsistencia. Limitar la piscicultura a gran escala o de especies introducidas como la tilapia.

6. Durante un ENSO, realizar los cruceros necesarios para evaluar el estado de las poblaciones de peces pelágicos y cambios en su capturabilidad. Restringir la pesca de especies cuya distribución las haga especialmente vulnerables a las pesquerías. Monitorear los desembarques sancionando aquellos que capturen especies para las que no poseen licencia específica de pesca.

7. Manejo adaptativo ante condiciones ENSO: a los primeros indicios de la ocurrencia de un ENSO, monitoreado en base a la distribución de masas de agua CCW y SSW, controlar más estrictamente los movimientos de la flota industrial y cerrar la pesquería ante los primeros signos de agregación del stock en zonas costeras. Mantener control permanente de la flota mediante el sistema SISESAT, sancionando embarcaciones que pesquen dentro de las zonas de refugio de la anchoveta.

8. Requerir y facilitar estudios poblacionales previos a la autorización de nuevas pesquerías, particularmente las de mediada y gran escala para recursos clasificados como “inexplotados” o “subexplotados”.

9. Realizar un censo integral de la pesca artesanal (número de pescadores por tipo de actividad, número, tipo, capacidad y sistemas de frío a bordo de las embarcaciones utilizadas, estado y características de las infraestructuras de desembarque, manipulación, procesamiento, almacenamiento y comercialización en tierra, etc.) y realizar muestreos regulares de sus capturas para evaluar la composición y estado de sus recursos.

INSTITUCIONALIDAD - LEGISLACION

1. Creación de un Consejo Consultivo del IMARPE como un especio de discusión participativo, integrado por científicos y técnicos de esta institución, de las universidades y otros expertos, en donde IMARPE presentará los resultados de sus investigaciones a efectos de elaborar la propuesta de Cuotas Totales de Captura de los recursos hidrobiológicos para su aprobación por la autoridad pesquera (PRODUCE o quien haga las veces).

2. Modificar el marco legal del IMARPE, estableciendo la necesidad de que su Director sea un profesional, de perfil técnico o científico, con especialidad en recursos hidrobiológicos, debiendo poseer además una amplia experiencia

3. Modificar el sistema de clasificación de pesquerías para que incluya la categoría de sobreexplotada y en recuperación por sobrepesca.

4. Modificar el sistema de reporte de las estadísticas oficiales de desembarque para que se identifique por separado los desembarques de la flota industrial de los de la flota artesanal y sus contribuciones respectivas a los diferentes tipos de productos pesqueros.

5. Desarrollar y evaluar sistemas de cuotas individuales para la anchoveta, transferibles o no, establecidas en base a criterios ecosistémicos, sociales y económicos. Las cuotas deberán ser temporales (no permanentes) y darse sobre el DERECHO a pescar el recurso y no sobre el recurso en si; establecida en base a una fracción de la cuota total establecida y no a una cantidad fija para cada participante en la pesquería. Las cuotas totales de captura deberán ser determinadas y publicadas antes del inicio de la temporada. Se requerirá de sistemas eficientes y estrictos de control y sanciones para asegurar el funcionamiento efectivo del sistema de cuotas.

6. Elaborar Reglamentos de Ordenamiento pesquero para todos aquellos recursos hidrobiológicos actualmente explotados.

7. Fortalecer las restricciones a la autorización de instalación de nuevas plantas pesqueras, autorizar inversiones en mejora de la calidad pero que no impliquen aumentar la capacidad total de la planta o de la empresa pesquera.

MONITOREO - CONTROL - SUPERVISION

1. Desarrollar los mecanismos de control para evitar las capturas de juveniles en todas las pesquerías, principalmente las de mayor escala, para proteger el reclutamiento y resiliencia de las poblaciones.

2. Prohibir estrictamente y sancionar el uso de redes con mallas menores a los 110 mm. y el uso de otras mallas ilegales o sobrecopo en la pesquería de la merluza. La pesquería debería de estar limitada exclusivamente a la flota arrastrera y sancionar a las embarcaciones de cerco que ilegalmente capturen a esta especie para la producción de harina.

3. Control estricto de los tipos de aparejos utilizados por la pesca artesanal y de los niveles de capturas por debajo de las talla mínimas permisibles

4. Obligatoriedad del registro de toda embarcación motorizada pesquera y requerimiento de licencia de operación para todas las flotas (inclusive las artesanales). Implementar algún sistema para la identificación individual de embarcaciones - licencias parecidas a las que se usan en los automóviles - que permita el control más eficiente de las diferentes flotas pesqueras.

5. Ejercer mayor control en las 5 millas de pesca artesanal. Hay una generalizada opinión en los pescadores artesanales (aunque basados en su experiencia, sin evidencia científica) que esto ha afectado a la pesca artesanal.

6. Desarrollar los mecanismos de monitoreo, control y sanciones para prevenir o reducir la captura, directa o indirecta, de especies amenazadas.

ASUNTOS TRANS-SECTORIALES

1. MINERIA: Para la Región Amazónica, desarrollar los mecanismos que limiten la exploración y explotación de hidrocarburos en las zonas de bosque inundable, hábitat crítico para la reproducción y cría de peces, para la protección del suministro de la principal fuente de ingesta proteica de la población.

2. INFRAESTRUCTURA: Ampliar y mejorar la infraestructura de descarga y manipuleo de embarcaciones del consumo humano para el abastecimiento de pescado fresco de especies populares y abundantes, compatible con la situación económica de la población peruana.

3. SALUD: Realizar estudios epidemiológicos de la incidencia de enfermedades respiratorias agudas, dermatitis e infecciones gastrointestinales que tengan su originen directo en la actividad pesquera en general y se evalúen los costos por morbilidad y mortalidad ocasionados, y los servicios de salud que se requieren para tratar estos síndromes.

4. SALUD: Monitorear el contenido de mercurio en las poblaciones de peces en la cuenca del Madre de Dios y se alerte a la población cuando se encuentren niveles significativos.

5. ZONIFICACION: Completar el catastro acuícola en forma integral que incluya no solamente las concesiones y autorizaciones existentes, sino que identifique y evalúe los bancos naturales de las principales especies acuícolas, las zonas de uso tradicional de otros usuarios de los ambientes marinos (pescadores artesanales, balnearios, turismo, etc.) y desarrollar una zonificación de uso compatible con las necesidades de los múltiples usuarios y la protección a largo plazo de los bancos naturales, incorporando el proceso de creación de zonas de reserva y de concesiones de manejo.