EL ESCENARIO PERUANO PARA LAS CUOTAS DE PESCA

Autor: Marcos Kisner Bueno

sábado 19 de noviembre de 2005

1. EL ASPECTO SOCIO ECONOMICO


1.1. FLOTA DE CERCO

Datos extraídos del Web site de Produce.

Flota de madera de menos de 50 m3: 316 embarcaciones

Flota de madera de más de 50 m3: 303 embarcaciones

Flota de acero de más de 50m3: 607 embarcaciones

Flota de fibra de más de 50m3: 4 embarcaciones

Total numero de embarcaciones de cerco: 1,230 embarcaciones

Total de capacidad de bodega expresada en toneladas: 212,360.83 TM

En el Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur Project No.: US/RLA/02/149, DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA PESQUERA EN LA REPÚBLICA DEL PERÚ se menciona una flota industrial de mayor escala de 723 embarcaciones y una flota de madera de 595, lo que hace un total de 1,318 embarcaciones.

Hay una discrepancia con los datos del Web site de Produce. Para efecto de este análisis tomaré la estadística de flota de Produce.

La capacidad de extracción de la flota de cerco es de 212,360.83 TM.

Solo para jugar con estas cifras, presumamos que puede realizar esta captura en 24 horas. Si la cuota anual es de 8 millones y medio de TM significa que puede capturarla en 40 días trabajando al 100% de eficiencia.

Si la flota trabajase al 50% de eficiencia de bodega, la cuota mencionada podría capturarse en 80 días a razón de 106,180 TM día.

Los días de pesca han estado entre 110 a 120, lo que nos lleva a concluir que la flota trabaja al 33% de eficiencia, índice de costos altos.

Análisis salarial de la flota

La planilla de la tripulación de la flota calculada a razón de us$45 dólares (150 soles) por TM (como precio base) da la cifra de 382'882,883 dólares, que al 22.2% arroja un salario de 85'000,0000 de dólares.

1,230 embarcaciones a un promedio de 15 tripulantes por embarcación arroja la cifra de 18,450 tripulantes. El sueldo promedio de cada uno seria de 4,607 dólares. Solo como promedio puesto que el patrón y motoristas ganan más

Ese sueldo entre cuatro meses de trabajo significa un ingreso promedio mensual por temporada de 3,835 soles. Si se saca un promedio anual mensualizado, el salario sería de 1,278 soles.

En el caso de los patrones, asumamos un incentivo de pesca de 2 dólares por TM que, sin contar las dos partes que además les toca como salario, sería la cifra de 17 millones de dólares repartidos entre 1,230 patrones, lo que da un beneficio de 13,821 dólares por patrón en toda la temporada, que representan un ingreso promedio anualizado de 1,152 dólares, aparte de su sueldo.

El salario bruto de la flota, sin leyes sociales, representa el 12.5% del valor de venta estimado en us$80 dólares por TM promedio. El incentivo de los patrones, estimado en us$ 2 dólares x TM representa el 2.5%. El gasto de personal bruto por tanto es del orden del 15%.

Las aportaciones por leyes sociales representan un promedio de 47.16% sobre la planilla, que en cifras serían 40'086,000 dólares.

El gasto de personal en total sería: 125'086,000 dólares, que vienen a ser el 18.4% del valor total de la venta de 8 millones y medio de TM de anchoveta estimada a us$80 x TM.

Estas cifras deberían ser más o menos exactas puesto que parten de la captura anual permisible, y los parámetros de precios de venta, incentivos, y precios base para determinar salarios son los generalmente aceptados.

En todo caso son juegos de números que nos ilustran la magnitud del negocio y lo que representa dentro de la economía del sector pesquero la flota de cerco.

La reducción de la flota cerquera tendría un impacto social sobre un sector laboral que mueve cifras como las descritas.

1.2. FLOTA ARTESANAL Y FLOTA INFORMAL

Existen desembarques de anchoveta y anchoveta blanca (samasa) provenientes de la flota artesanal, los cuales se destinan básicamente al consumo humano directo. No dispongo de cifras para cuantificar los mismos, así como tampoco de las provenientes de la pesca ilegal.

Considerando que la biomasa de anchoveta es la misma, estas capturas deben ser tenidas en cuenta para el control de la flota artesanal, y para la erradicación definitiva de los desembarques ilegales, mediante la aplicación penas drásticas que disuadan a los infractores a seguir en esta extracción.

La flota artesanal debe ser incluída en la asignación de cuotas individuales de pesca de anchoveta, dado que el stock es el mismo y dejar fuera del sistema a una porción de las capturas, dejaría abierta una ventana inconveniente.

1.3. PLANTAS DE HARINA

El estudio de prospectiva consigna la siguiente data de establecimientos pesqueros:

De harina especial: 40 con capacidad instalada de 2,711 TM/hora

De harina Standard: 81 con capacidad instalada de 5,747 TM/hora

De harina residual: 19 con capacidad instalada de 131 TM/hora

Total: 140 plantas con 8,589 TM/hora de capacidad instalada

Para efectos de este análisis consideremos 121 plantas de harina entre especial y Standard (sin considerar la residual) con una capacidad instalada de 8,458 TM/hora.

121 plantas trabajando 20 horas diarias tienen una capacidad de recibir 169,160 toneladas de anchoveta por día. La capacidad de captura de la flota por tanto excede 43,200 TM a la capacidad de producción.

Los días de pesca han estado entre 110 a 120, lo que nos lleva a concluir que la flota trabaja al 33% de eficiencia, generándose por tanto 4 meses de trabajo para flota y planta.

8 millones y medio de TM de anchoveta a un rendimiento de 4.3 da la cifra de 1'976,744 TM de harina. Asumamos un índice de recuperación de aceite del 3%, y tendremos una producción de 255 mil TM de aceite de pescado.

Producir casi 2 millones de toneladas de harina en 4 meses es destacable.

1'976,744 TM por un precio promedio aproximado de 550 dólares x TM da la cifra de 1,087'209,200 dólares como valor de exportación. Que, si precisamos, debe ser más realmente porque las harinas especiales tienen mayor valor, pero aún con esta cifra es un dato que llama la atención.

El precio de exportación promedio del aceite es de us$ 500 x TM lo que da la cifra de 112'500,000 la cual agregada a la exportación de harina arroja un valor de exportación de: 1,214'709,302 dólares.

Supongamos una utilidad de 100 dólares x TM solo en harina, y tendremos una utilidad anual de 197'674,418.60 dólares.

Sin considerar la producción y venta de aceite. Asumamos que el costo de producción de aceite se carga a la harina, lo que implica que la venta de aceite es utilidad pura.

Por supuesto que esto es solo un juego de cifras, pero sirve para darnos idea de la magnitud del negocio.

Existe una industria de reducción de harina de pescado que puede generar una utilidad bruta de casi 200 millones de dólares en tan solo 4 meses de producción.

Un sistema de cuotas podría ser un problema para quien crea que puede ser afectado en su capacidad de extracción y producción. En la actual situación, en medio de una virtual carrera olímpica por capturar la mayor cantidad de pescado antes que se agote la cuota anual, es el más grande, y el más eficiente, quien tiene mayores posibilidades y ventajas. La implementación de un sistema de cuotas podría cambiar el status actual.

Los otros 8 meses del año la flota y la planta están inactivos. Parte de la flota se dedica al jurel y la caballa y el resto permanece fondeada.

1.4. DESCRIPCION DEL NEGOCIO

La extracción y el procesamiento, actividades complementarias, son negocios separados. Los efectos de un sistema de cuotas de pesca son diferentes en cada uno.
Una parte de las fábricas de harina de pescado son antiguas y generan impactos negativos para el medio ambiente. Asimismo, producen harina de calidad estándar en vez de especializarse en la producción de harinas especiales que tienen mayor contenido proteico y se cotizan a precios mayores.

Esta industria aún no ha generado negocios pesqueros más especializados ni ha promovido una diversificación económica. En consecuencia, los ingresos de su masa laboral directa e indirecta siguen siendo bajos.

En la etapa de comercialización, el agente principal es el broker harinero, quien sirve de intermediario entre las empresas productoras y los grandes traders que distribuyen la harina a los mercados europeos y asiáticos. Otros agentes importantes son las agencias de aduanas ?que se encargan de la logística y la tramitación del despacho de la harina? y las agencias de supervisión, que certifican la calidad y cantidad del producto que se está embarcando.

Un aspecto importante en la comercialización de la harina es el uso del warrant , el mecanismo financiero mediante el cual la empresa puede acceder a créditos bancarios a corto plazo.

Los bancos cumplen un rol fundamental en la industria pesquera debido a que esta tiene una fuerte dependencia del crédito bancario. El nivel actual de endeudamiento es un tema delicado que se maneja bien mientras el índice de capturas no desciende a niveles que ponen en riesgo los flujos de caja.

1.5. EMPLEO GENERADO POR LA FLOTA CERQUERA

1,230 embarcaciones a un promedio de 15 tripulantes por cada una producen 18,450 empleos directos. Si asumimos 4 personas por familia son 73,800 personas que dependen de esta actividad en forma directa.

La flota produce indirectamente empleo importante para personal de mantenimiento de redes. A un promedio de 30 hombres por red tenemos 36,900 empleos. Es temporal porque ocurre cada vez que se baja el boliche para reparación o mantenimiento, lo cual puede ser una o dos veces al años según su estado.

Genera empleo a soldadores, mecánicos de motor, hidráulicos, electricistas, electrónicos, carpinteros, pintores, servicios de guardianía y seguridad, chalanas que transportan personal a la nave cuando está fondeada, recarga de extintores, etc.

Genera actividad comercial en los muelles, ferreterías, talleres de metal mecánica y otros, servicios de movilidad, tiendas de abarrotes y mercados, petróleo, lubricantes y repuestos, y mucho más comercio y abastecimiento como paños de red, hilos, pinturas, etc.

Genera pólizas de seguros, trabajo en diques o varaderos para reparaciones mayores y movimiento bancario, intereses, etc.

La flota compra víveres, gas para la cocina, petróleo, aceite, repuestos, y agua potable en forma constante mientras opera.

En el caso peruano, la mayor concentración de mano de obra está en la flota cerquera y no en las plantas de harina. En el consumo humano directo es al contrario, ya que las plantas de proceso concentran el mayor nivel de empleo.

Una de las principales debilidades de la industria harinera es que se basa en una sola especie cuyo acceso es regulado por criterios biológicos (vedas). Tan solo un porcentaje pequeño del desembarque de anchoveta está destinado al consumo humano.

En general hay mucho dinero e inteligencia desperdiciados en la pugna por sobrevivir en un escenario económico que no admite más participantes. Los recursos humanos y materiales excedentes de la flota cerquera debieran reorientarse a otros recursos.

La reconversión de la flota hacia la anchoveta a consumo humano reportaría una tasa de ocupación mayor a bordo (mayor empleo por TM extraída al preservarse en cajas con hielo)

2. EL RECURSO

La pesca de la anchoveta, recurso en el que se basa la industria de la harina de pescado en el Perú, tiene un sistema de ordenamiento de libre acceso. Esto genera una carrera en las capturas. En los años de existencia de esta industria, se han dado varias oportunidades en las que el stock de anchoveta ha disminuido casi hasta desaparecer.

La actividad pesquera, a diferencia de las demás actividades productivas, es aleatoria, permanente y discontinua. Esto se debe a factores biológicos y climatológicos que afectan la disponibilidad de los recursos marinos. Fenómenos naturales como El Niño pueden tener efectos negativos en la biomasa de peces, lo cual se puede apreciar claramente al comparar la captura de peces en 1997 (7.8 millones de TM) con la de 1998 (3.8 millones)

El Estado puede alterar las variables reproducción y crecimiento de las especies marinas al decidir cuánto extraer en un periodo determinado. Sin embargo, no puede controlar dichas variables.

La sobre pesca no es el único efecto de la actividad pesquera que genera otros impactos, entre los que cabe diferenciar los producidos sobre el hábitat donde se desarrolla la actividad misma, y los que se ejercen no ya sobre la especie objetivo sino con las especies con las que coexiste.

Hasta la actualidad, la unidad de gestión y ordenación de los recursos pesqueros es el stock de un solo recurso y se reglamenta (mediante Reglamentos de Ordenamiento Pesquero) su captura recurso por recurso en forma separada. Esto es la parte de la población de la especie objetivo que es susceptible de ser pescada. Pero se olvida el efecto sobre otras poblaciones que tienen relación con la especie objetivo.

Esto es un concepto equivocado y posiblemente el enfoque de la gestión y ordenación tenga que integrar como unidad mínima el ecosistema

2.1. Enfoque ecosistémico de la pesquería.

? El ecosistema del mar peruano está compuesto de diversos subsistemas y la magnitud de las medidas que se adopten para preservarlos es inherente a cada uno de ellos.

? Los Planes y reglamentos de ordenamiento pesquero necesitan replantearse conjuntamente a fin de redefinir las tasas anuales de captura de todas las especies explotadas, incorporando a la evaluación para su determinación, la dinámica trófica, el análisis de la relación presa-predador y la naturaleza y cuantificación de sus respectivos requerimientos de ingesta. Para facilitar ese objetivo deben activarse mecanismos racionales, económicamente viables, que permitan una determinación fidedigna de las cuotas de extracción.

? Complementariamente, para evitar un mayor daño al ecosistema es conveniente establecer nuevos límites de captura a las especies forraje, y reducirse el TAC de los recursos presa de la merluza, jurel, caballa y otras especies, a valores significativamente menores que los estimados como aceptables actualmente.

? Es conveniente diseñar estrategias para la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, que pongan en práctica el Principio Precautorio como base para el manejo de los ecosistemas y recursos marinos, y que incorporen medidas para fomentar el desarrollo de actividades económicas sin poner en riesgo la existencia de los recursos. Es menester tener presente que los daños por pesca (mortalidad antropogénica) no sólo afectan a las especies explotadas sino también a las que dependen de ellas.

? Es conveniente que la administración pesquera peruana adopte nuevos patrones de investigación que permitan la evaluación de la dinámica trófica para integrar sus resultados al modelo de determinación de los TAC o captura máxima permisible.

? Es conveniente que el Estado reoriente su política y conducta en función del ecosistema, asuma una actitud más firme en defensa de la biodiversidad como conjunto interdependiente; enfrente con destreza y energía las presiones de los distintos estamentos de la colectividad pesquera impulsando el uso menos intensivo de los recursos.

? Las especies están relacionadas. Es decir, la sobre-explotación de una especie tiene consecuencias en otras.

Bajo ningún concepto podemos entender una población, explotada o no, sin conocer las especies con las que coexiste y la interrelación que presenta con las mismas. A este nivel hay que tener en cuenta, la disponibilidad de alimento, ya que evidentemente la variación en la abundancia del alimento disponible va a afectar al estado de la población objeto de explotación, así como la manera de explotarlo. Es fundamental determinar la existencia de posibles relaciones de competencia por un mismo recurso.

La anchoveta es un recurso pelágico, es decir, un pez que se encuentra en aguas superficiales y en grandes cardúmenes. Su tamaño es pequeño ya que solo mide alrededor de 12 centímetros y tiene un período de vida corto, alrededor de un año y medio.

Hay que capturarlo antes de que muera, pero lo primero que hay que hacer es determinar la cantidad susceptible de ser extraída por el hombre antes de la muerte natural del recurso. Qué volumen de anchoveta requieren las demás especies que se alimentan de ella.

Es conveniente incorporar al análisis la interdependencia de la merluza, jurel, caballa y otras especies, con los demás recursos presentes en el subsistema ecológico que los albergan.

La cuota anual de captura debe establecerse luego de un estudio de todo el ecosistema.

Ese es el punto de partida para la determinación de cuotas individuales

3. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CUOTAS INDIVIDUALES DE PESCA

A diferencia de otras actividades económicas con un régimen competitivo con libre entrada, la pesca requiere de un marco regulatorio que limite el número de operadores. La razón es el tamaño limitado de los recursos marinos que no puede soportar una explotación por encima de niveles que permitan que las especies marinas se reproduzcan.

La tendencia a la sobre-explotación lleva a un desperdicio de recursos y a bajos retornos a la industria pesquera, debido a que los agentes productivos invierten en una flota más grande de lo necesario y en plantas que pueden procesar más de lo que realmente pueden recepcionar.

El tema mas complejo es el reconocimiento del derecho de propiedad del recurso y la metodología para la asignación inicial de cuotas indivduales.

Es conveniente que la cuota sea transferible (temporalmente o definitivamente) puesto que quien reciba cantidad insuficiente para operar comercialmente, en vez de protestar, tenga una salida: desguaza o reconvierte.

El régimen de CIT deberá contar con mecanismos de renovación de actores.

Los interesados podrían adquirir en subasta pública derechos de cuota de por ejemplo 10% del TAC anual que se retiene a los titulares para ofrecerse en venta. Los ingresos se destinan a investigación

Ya está establecido el sistema de Cuotas Individuales Transferibles (CIT) para la merluza, como un sistema más efectivo de regulación. Se supone que este sistema adecua el esfuerzo pesquero en el nivel de producción óptimo del recurso y, al conceder derechos de propiedad sobre un determinado volumen de peces (punto de partida de las CIT), fomenta la minimización de los costos de cada agente. Por tanto ya existe una experiencia peruana de la cual se debe extraer experiencia.

Sin embargo, existen cuestionamientos en cuanto a la aplicación de instrumentos económicos (como las CIT) al resto de la actividad pesquera, en especial a la anchoveta. A diferencia de la merluza, cuya actividad está concentrada en Paita, la captura de anchoveta se realiza en todo el litoral. Esto hace indudablemente difícil el control de la captura para la autoridad de pesquería.

Vista la magnitud del negocio de reducción de harina, es obvio que cualquier intento de modificar el status actual va a generar incertidumbre y temor entre los afectados. De allí que la primera reacción lógica sea la oposición y la presión por el mantenimiento del actual estado de esta pesquería.

En el caso de la anchoveta, la ley establece instrumentos de control. Así, se imponen vedas para permitir que la especie se reproduzca. En este sistema, la veda depende exclusivamente del comportamiento de la biomasa por lo que los períodos de captura no pueden ser especificados con anterioridad.

Este sistema genera limitaciones e incertidumbre en la planificación de las actividades pesqueras.

Sin embargo, el problema de la propiedad común subsiste y, por lo tanto, se aprecia un sobredimensionamiento de la capacidad de flota y productiva en el sector.

Se han establecido límites en la inversión para el aprovechamiento de esta especie. No se permite la expansión de la flota pesquera anchovetera, sino solo la reposición de embarcaciones en igual capacidad de bodega. Aunque en la práctica no se ha podido cumplir por una serie de razones.

La cadena de valor de la harina de pescado puede dividirse en tres etapas: la captura de anchoveta, la elaboración de la harina de pescado, y su comercialización. La primera etapa es la que se encuentra más afectada por la ausencia de los derechos de propiedad sobre la anchoveta. Las empresas armadoras, propietarias de las embarcaciones, son las poseedoras de las licencias de captura, las cuales les dan permiso para pescar pero no limitan la cantidad de captura individual. Por esta razón, tienden a aumentar su flota o el tamaño y la potencia de los motores de sus embarcaciones para sacar ventaja a sus competidores. Trabajan apenas a un 33% de eficiencia, lo que significa costos operativos altos.

Debe quedar establecido por consenso que de alguna manera la dimensión de la flota debe reducirse, bien sea porque se reduce la captura anual, o porque el sistema de cuotas estimula a sacar embarcaciones de la pesca de este recurso.

La reducción de la flota lleva implícita la reducción de personal ocupada en la extracción de anchoveta. Hay tripulaciones que no encontrarán espacio para trabajar en la medida que las embarcaciones en las cuales laboraban quedarán fondeadas.

La asignación de cuotas, que debe ser complementaria, paralela o consecuente con la reducción de la flota destinada a la captura de anchoveta, debe considerar medidas para que la flota que se retire de la anchoveta pueda dedicarse a otro recurso. De lo contrario se genera un problema socio económico serio.

Se generará un problema de desempleo y de capacidad de bodega ociosa que significará, de una u otra forma, un costo. El asunto debe enfocarse correctamente y en forma realista, a fin de dictar medidas de reconversión laboral para el personal que saldrá definitivamente del negocio de la extracción de anchoveta.

La implantación de un sistema de cuotas debe tener como sustento una ley y no una RM, la cual debe ser lo suficientemente amplia para considerar incentivos para la diversificación de la flota, y medidas para reducir el impacto sobre el empleo.

Las cuotas individuales de pesca no actuarían, en el caso peruano, como protección directa a la biomasa de anchoveta. Lo que harían es ordenar mejor las capturas y permitir que el sistema de extracción sea más eficiente y con menores costos. Esto haría a la industria más rentable. Finalmente, su implementación permitiría reorientar a la flota hacia otros recursos.

Es conveniente la adopción de un sistema de cuotas de captura transferible para la anchoveta y para cualquier otra pesquería, a fin de generar los incentivos económicos adecuados para evitar la sobreexplotación de los recursos marinos, mejorar la eficiencia reduciendo costos y, por tanto, el sobredimensionamiento de la industria. Un esquema de ordenamiento como este tendrá efectos favorables pues, al otorgar derechos de propiedad sobre el recurso, los armadores y empresas harineras no tendrán que competir entre ellos y estarán más abiertos a aprovechar los espacios de cooperación.

La eficiencia en la fase de la extracción es un término siempre relativo. La mejor embarcación, con el mejor equipamiento y la mejor tripulación, no tiene asegurado el éxito de una faena de pesca. La detección del cardumen no es una ciencia ni un arte exacto ni matemático. Siempre será posible llenar bodega en un día o volver a puerto sin pesca. No debe escatimarse recursos o medios para incrementar los índices de eficiencia, pero con la precaución descrita: la detección de la pesca siempre tendrá un elemento impredecible e incontrolable por el hombre y su tecnología.

El futuro de la industria depende de la cooperación entre sus agentes. El consenso es fundamental para establecer un sistema de cuotas. Esto requiere ante todo de una visión clara y compartida por todos sus miembros. Solo de esta manera será posible realizar algún ejercicio de planificación estratégica que identifique las metas y las acciones requeridas por parte de cada uno de ellos para aumentar la eficiencia colectiva.

Sin regulación adecuada, el stock de recursos pesqueros baja por debajo del nivel de sosteniblidad y la pesquería colapsa. En un sistema de pesca con libre acceso, se llegará a un equilibrio cuando la expansión del esfuerzo pesquero haya reducido el stock de recursos hasta el punto en que los costos totales de pesca igualen a los ingresos obtenidos por la captura. En este punto, los beneficios serán cero y no habrá incentivos para seguir invirtiendo pero también se habrá sobreexplotado el recurso. Por lo tanto, para alcanzar los niveles máximos de beneficio se tiene que reducir el esfuerzo pesquero. Esto no es posible bajo un sistema de libre acceso.

Las cuotas individuales de pesca brindan derechos de propiedad sobre el recurso y, por lo tanto, resuelven el problema de la propiedad común. Mediante las cuotas asignadas, los empresarios pesqueros tratarán de minimizar los costos de captura y maximizar su valor a través de la mejora de su calidad. Estas cuotas de captura deben ser transferibles, determinándose así un precio de mercado.

El sistema de cuotas no es perfecto, tiene sus dificultades

La determinación de la captura total permisible puede ser incorrecta.

La credibilidad del sistema descansa en el respeto a la cuota total fijada.

En primer lugar los titulares de las cuotas individuales planifican su captura a lo largo de la temporada de pesca. Si se sobreestima la cuota total y en medio de la temporada se detiene o reduce la captura por algún motivo, se generarán problemas y en la siguiente temporada tratarán de pescar toda su cuota individual al inicio de la misma, con lo cual se dañaría la racionalización en el uso del recurso.

En segundo lugar, se pueden presentar problemas de descarte de pesca, ya que los armadores buscarán maximizar sus ingresos a través de capturar pesca de mayor calidad. Asimismo, se pueden dar problemas en el stock de otras pesquerías al capturarse incidentalmente otras especies, como el jurel y la caballa básicamente, los cuales no pueden ser destinados a la harina.

En tercer lugar, este sistema requiere de mayores costos de vigilancia en los desembarques, ya que los titulares de las cuotas tendrán incentivos para declarar capturas menores a las realmente efectuadas.

En cuarto lugar, este sistema puede dar lugar a la concentración de las pesquerías, especialmente si hay transferibilidad de cuotas, dejando fuera de mercado a los armadores más pequeños y reduciendo el empleo.

Finalmente, este sistema genera resistencias en la industria por el temor a que los más débiles salgan del negocio.

Puntos fundamentales, en el caso de la implantación de un sistema de cuotas, son:

a. ¿A quien se asigna la cuota: al armador, a la embarcación o a la planta?

b. La tasa anual de captura actual ¿es la correcta o debe replantearse desde el punto de vista de una evaluación de que volumen de anchoveta se requiere para mantener determinados niveles de biomasa de las otras especies de la cadena trófica que se alimentan de anchoveta?

c. La asignacion inicial de la cuota individual ¿en base a que factores se haría? Capacidad de bodega, pesca histórica, niveles de inversión, ¿o una combinación de todas ellas?

d. ¿Las cuotas serían transferibles o intransferibles? Y si son transferibles ¿lo serán entre embarcaciones del mismo armador solamente, o sujetas de venta a terceros? ¿Y los mecanismos de venta cuales serian?

e. Definición clara y acción rápida para eliminar a las embarcaciones ilegales que no cuentan con licencia de pesca. Colocación de candados efectivos para impedir el acceso de nuevas embarcaciones.

f. Establecimiento de una metodología eficiente de control de las capturas por embarcación para controlar la cuota de cada una de ellas, incluida la flota artesanal