Resumen de Contenidos 2009

Conmemoracion del XIV Aniversario de la creación de la Lista Oannes.

Autor: Francisco Jesus Miranda Avalos

domingo 11 de octubre de 2009

Al principio éramos solo unos cuantos miembros, no más de 40, pero entre 1997 y 1998 la costa oeste de Sudamérica enfrento a uno los más importantes fenómenos de El Niño de nuestra historia, entonces descubrimos que contábamos con un excelente sistema de intercambio de información y discusión, que había crecido quintuplicándose en número en solo 2 años.

Fue necesario entonces crear una organización sin fines de lucro que asegurara la existencia del sistema, sirviendo gratuitamente a miles de usuarios. Se fundó la ONG Oannes, Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre temas de Mar.

Las necesidades habían crecido y también debían crecer los recursos, para ello levantamos por primera vez el Portal Oannes, Señor de las Olas www.oannes.org.pe al principio un web site simple con solo tres columnas, pero después tenia contaba con un excelente programa de administración.

No era fácil obtener colaboradores ni auspicios, fue cuando decidimos lanzarnos a los Seminarios Virtuales de Ciencias del Mar y obtuvimos colaboración y auspicio de muchas personas e instituciones. Muchas de las cuales nos han acompañado durante todo este tiempo, tal es el caso de La Red Científica Peruana, Volvo Peru, CLS del Peru, Fundo Cruceta, Andrés Perona y Web Conection.

Con una visión académica, la ONG Oannes determino que sus objetivos debían ser conocidos por todos y se sintetizaron en tres párrafos para su fácil difusión:

1. Difundir y promocionar una cultura orientada al desarrollo oceánico mediante la utilización de cualquier medio de difusión público o privado, educando día a día sobre los diversos temas del mar y su administración.
2. Promocionar, desarrollar y poner en operación estudios y/o proyectos relacionados con el océano, los seres que en el habitan o que dependen económicamente de el.
3. Mantener una red de comunicaciones estable y permanente, que integre las universidades, institutos de educación superior, institutos de investigación marina públicos y privados, empresas relacionadas con la actividad marina, docentes, profesionales y estudiantes de todo el mundo.

Para ello ofreceríamos a través de nuestros sistemas:
1. Información Diaria sobre Temas del Mar en Castellano.
2. Un Foro Permanente en Internet para Discusión de Temas del Mar.
3. Asesoría en Temas Marinos ya que contábamos con una excelente base de datos de profesionales del mar.
4. Ejecución de Proyectos de Investigación y Desarrollo.
5. Asesoría y Servicios en el Uso de Internet para el Desarrollo Marino.

Durante las reuniones anuales y presentaciones del Seminario Virtual de Ciencias del Mar, logramos contar con las principales autoridades del sector, algunos de ellos eran además distinguidos miembros de la Lista Oannes, que se sentían orgullosos de contribuir a nuestro crecimiento. Ante ellos leíamos el “Informe de contenidos” que resumía todos las propuestas sobre las que el colectivo virtual había discutido. De tal forma de transformar las conclusiones de nuestras conversaciones, en recomendaciones practicas.

Y como “gota de agua que labra la piedra”, la ONG Oannes poco a poco fue formándose un espacio importante en la vida de los hombres de mar del Peru e Hispanoamérica, hoy somos más de 12,900 miembros en todo el mundo, muchos son estudiantes, nuestras estadísticas nos indican que ellos alcanzan un 40% de nuestra lectoría. El resto del público lector está compuesto por profesionales de la pesca o de los puertos, pescadores y demás actores de la vida marina y marítima. Las revistas impresas existentes del sector no tienen ese tiraje diario.

Muchos aspectos de la problemática nacional se tocan en OANNES FORO, está el día a día de un sector, lo que siente, lo que piensa y lo que propone…también existe la polémica y el desorden, que de vez en cuando nos hace pensar en que se necesitan mejores soluciones.

OANNES FORO es ahora una extraordinaria fuente de información sobre temas de mar y además su colectivo virtual es “líder de opinión” del sector económico de la pesca y acuicultura. Vale decir, hay que escuchar siempre a OANNES, o mejor dicho…leer siempre OANNES FORO para estar enterado.

El nuevo web del Portal “Oannes, Señor de las Olas” www.oannes.org.pe hoy presentamos con motivo de nuestro XIV aniversario; es la versión que nos pondrá al día con las nuevas tecnologías y recursos de la Internet, la vieja pagina de tres columnas cumplió su función y su época, éramos pioneros en ese entonces, pero ahora ya estábamos obsoletos.

Como ustedes comprenderán, administrar un presupuesto pequeño, con costos en alza y crisis de por medio no es nada fácil. Así que la decisión simplemente cayo por su propio peso, en vez de invertir el dinero en eventos anuales en los que se iba una buena cantidad de presupuesto de la organización, decidimos optar por invertirlo en una renovación total del portal.

Oannes es un portal grande y crece mas día a día. Ahora la ONG Oannes, paga su propio servidor en USA, y ya no depende del auspicio de la Red Científica Peruana para estar en el aire, y mantiene para sus emergencias la lista de ese viejo servidor como un sistema de respaldo en stand by.

El nuevo web site tiene muchas novedades, se pueden colgar videos, ofertas y demandas de productos, tendrá una nueva sección de Fiscalización, para que las personas que creen tener una denuncia que formular lo hagan libre y responsablemente, poniendo sus videos y fotos. Nosotros enviaremos esa información al correo de la contraloría de la institución correspondiente.

Eso liberara presión de OANNES FORO, para que nos dediquemos exclusivamente a las discusiones sobre las distintas políticas de administración de nuestros recursos marino portuarios, que es el tema principal de nuestro debate de siempre, habrá por tanto un nuevo reglamento del foro para permitir un desarrollo académico de nuestras discusiones. En OANNES FORO solo se discutirá con altura y precisión; las denuncias, archivos adjuntos, fotos, videos y las secciones de libre opinión, se irán todas a la nueva página web.

También agregaremos al seminario virtual una sección de blog, precisamente una sección de libre opinión, para discutir sobre temas específicos de las ciencias del mar. Necesitamos algunos voluntarios que quieran hacerse cargo de la administración de un tema de las ciencias del mar, estudiantes de preferencia.

Finalmente el web site tiene ahora más espacios para mas auspiciadores.

Comprender la pesca y la acuicultura peruana es un tema muy serio, su potencialidad es inmensa y para comprenderla debemos focalizarnos en las actividades y recursos que representan más del 90% de la producción, donde además existen muchas nuevas oportunidades.

El negocio del siglo en el mar es lograr la sustentabilidad de un recurso. Valga decir si puedo pescarlo con responsabilidad para que su población sea constante en el tiempo o soy capaz de criarlo siendo inocuo al medio ambiente y montando una acuicultura sustentable, podre venderlo de manera programada, mejorando su calidad y obteniendo mejores precios. La evolución de estos los conceptos nos obliga a pensar en negocios pesqueros o acuícolas íntimamente vinculados a la ecología. Solo así podrán ser negocios con gran potencialidad en este nuevo mundo del ecovivir.

La hipótesis de Oannes para definir al país, es la misma que la de Antonio Raymondi, “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. El oro de su biodiversidad, la moneda de este siglo. Por eso debemos hacer un correcto uso de nuestros recursos y transformarlos en producto de alto valor.

Resulta gracioso que a pesar de nuestra gran biodiversidad ictícola, nuestra pesquería se ha sustentado históricamente en solo un pequeño pelágico, nuestra anchoveta o sardina del pacifico, como se le está renombrando con fines comerciales, resulto siendo la responsable de una industria peruana que supera los US$ 1,500 millones al año de manera inmensa, grotesca y desordenada.

La Anchoveta es un pez prodigioso…Los últimos gobiernos peruanos han podido administrar durante varios años consecutivos una biomasa de anchoveta que han permitido una extracción anual promedio de 5 millones de toneladas. Producto que básicamente se ha convertido en harina y aceite de pescado, porque en el Peru se pueden hacer esos subproductos del pescado entero, cuando deberíamos hacerlos mas bien de residuos de la producción para el consumo directo.

Esa sustentabilidad en el tiempo lograda por las últimas administraciones exitosamente, nos ha hecho pensar que además podemos esforzarnos por darle un mejor uso. Después de todo…por que tendríamos que usar 4 toneladas de anchoveta, para hacer 1 tonelada de harina que aplicaremos en un 10 % en la fórmula del forraje del pollo, para que luego los humanos adquiramos la proteína de la anchoveta indirectamente, es decir a través del pollo.

Los peruanos podemos comer y dar de comer anchoveta directamente al mundo entero, no necesitamos a pollos, chanchos, otros pescados o mariscos como intermediarios proteicos, existen decenas de formas de procesar la anchoveta o sardina del pacifico para beneplácito de miles de gustos en el Perú y en el mundo entero.

Como nación, nuestro siguiente paso debe ser esforzarnos por alcanzar una producción de 500,000 TM de anchoveta por año, solo para uso directo en el consumo humano. La cifra actual es solo la 5ta parte, de esa cifra…es decir 100,000 TM. Para esos productos este valor agregado puede significar ganar entre 5 y 9 veces más, que lo que se gana con el valor de una tonelada de harina o aceite de pescado. Además dependiendo de los productos que desarrollemos con la anchoveta, encontraremos mayores o menores rentabilidades. La exploración de sus posibilidades es amplia y esta a la vista: conservas, congelados, surimi, salpresos, secos salados, embutidos, frituras, etc. Es muy cierto que muchas empresas dedicadas a la producción de harina y aceite de pescado entero, han tomado este rumbo del consumo humano directo, pronto descubrirán que han tomado el camino de su futuro.

Claro que no es fácil vender 500,000 TM de anchoveta para uso en consumo humano directo, el esfuerzo de ventas será grande y debe ser coordinado con el estado, para facilitar la promoción de esos productos en el exterior a través de las redes diplomáticas. Debemos vender anchoveta en el mercado internacional y también en el mercado de las ayudas alimentarias. Por ahora solo nos queda esperar que la aplicación del nuevo sistema de cuotas de pesca traiga como beneficio un mayor esfuerzo por agregarle mas valor a una delicada, pero abundante especie, como la anchoveta.

Mientras que la anchoveta es un recurso plenamente explotado. La caballa y el jurel son recursos sub-explotados en el Perú, sin embargo a estos dos peces que se han usado para hacer también harina y aceite de pescado entero, felizmente eso se detuvo a tiempo y a pesar de diversos intentos, el estado no ha dado su brazo a torcer y trata de mantener a esos dos recursos lejos de las fauces de una enorme industria de harina y aceite de pescado. Ahora su alto valor en el mercado local y regional del fresco y congelado ha quedado demostrado, logrando que muchas empresas hagan inversiones millonarias en torno a la explotación de estas especies. Estas especies ya tenían su mercado en el interior del país, pueden comercializarse fluidamente en el mercado local y regional que es muy demandante, aunque estos mercados con comparados con el mercado africano resultan ciertamente pequeños.

Finalmente parece que se ha comprendido que la tecnología de arrastre a media agua es necesaria para explotar estos recursos en aguas jurisdiccionales peruanas, ya que en una época del año estas especies están tan profundizadas que las típicas redes de cerco que usamos los peruanos no pueden capturarlos, eso limita nuestra capacidad de captura a la época del año en que el recurso está a flor de agua. Pero en Perú una nueva flota está en proceso de formación, el objetivo de las nuevas adquisiciones, parecen ser los barcos multipropósito cerco arrastre, modelo de embarcación que ya se ha usado en Chile y en Noruega con éxito.

Tratamos con recursos transzonales y muchos países no respetaran nuestros ordenamientos pesqueros capturando estas especies fuera de nuestra zona económica exclusiva. Nuestra participación en la Organización Regional de Pesca (ORP) del Pacífico Sur debería ser mucho mas activa de lo que lo fue en el ya fenecido “Acuerdo de Galápagos”. Resulta estratégico para nuestro desarrollo, asegurarse que las otras naciones que usufructúan el mismo recurso en aguas internacionales, se sienten en la mesa de negociaciones a coordinar políticas de administración de estos recursos transzonales de manera que se pueda asegurar su sustentabilidad en el tiempo.

El atún, es una especie totalmente subexplotada por peruanos. Permitimos el ingreso de barcos atuneros extranjeros a capturar nuestros túnidos durante el verano, pero esta flota prácticamente no deja nada en Perú, se lleva muy contenta su pesca a Manta. El Perú perdió posición en la industria atunera hace muchos años atrás, con uno de los grandes errores del Velascato, recuperarla no va a ser fácil. Es una tarea pendiente para las nuevas administraciones conducirnos a recuperar nuestro lugar atunero, sin embargo soy de los que piensan que nuestro enfoque para este recurso debe ser lograr un producto fresco o congelado de altísima calidad que podamos exportar a los mercados más exigentes. Estamos aún muy lejos de esto.

La anchoveta no es la única especie importante de la pesquería peruana, podemos trabajar con una visión u óptica pesquera sustentable otro recurso muy importante, me refiero al calamar gigante, que ha sido el silencioso aporte de nuestro mar para una importante industria congeladora en constante crecimiento.

Esta industria primero que todo necesita reorganizarse sobre la base de organización de flotas propias para cada planta. El recurso es abundante y se considera subexplotado por el estado peruano, pero el productor nacional se surte de una pesca artesanal, que proviene de embarcaciones artesanales que usan técnicas artesanales de pesca, factores que limitan las capacidades de captura condicionando el aprovisionamiento de las fábricas, con la consiguiente alteración permanente de los precios de la materia prima en planta.

Las embarcaciones extranjeras que están pescado calamar gigante en el Peru son pocas, 11 según informo hace poco la Ministra de la Producción, pero son barcos adecuados a las necesidades de China, Japon o Corea, el Peru requiere de embarcaciones calamareras, fresqueras bien insuladas, con sistemas automáticos o semi automáticos de pesca y tal vez algunos buques factorías congeladores para mantener un aprovisionamiento constante de materia prima. De tal forma que cuando no se puede obtener la materia prima fresca, se pueda usar la pota congelada para el reproceso o exportación directa.

En el Perú, desde hace varios años que es posible explotar la pota o calamar gigante y todas sus partes, de diversas formas y con diversas presentaciones, cada parte o presentación tiene su propio mercado, podemos laminarla y convertirla en anillas, botones, tiras o steaks, empanizarla y lograr con ella nuggets de calidad, la podemos convertir en surimi o también podemos aprovechar los tentáculos en la industria conservera y los demás productos cocidos para una producción constante de secos deshilachados como la “sakika” en sus múltiples y diversos sabores.

La receta de dar valor agregado a nuestras materias primas es fundamental para nuestro desarrollo como potencia productora y distribuidora de seafoods de alta calidad. Pero para ser un país líder en la materia debemos pensar en nuevas tecnologías de pesca, nuevos diseños de barcos, explorar y comenzar a explotar nuevas pesquerías también. Muchas especies del fondo marino se pueden extraer con diversidad de trampas y artilugios. El camino está abierto al desarrollo pesquero por esta vía, pero siempre debemos aprender como lección del pasado que ningún negocio pesquero funcionara bien si no se estuvo pensando en maximizar el valor de nuestro producto y asegurar su sustentabilidad en el tiempo.
Oannes como colectivo ha estado presente en diferentes campañas de opinión desde su nacimiento, defendimos desde el principio el no uso en la producción de harina y aceite de pescado de especies como la sardina, la caballa y el jurel. Promocionamos el uso de la anchoveta para el consumo humano y demostramos que con los residuos de anchoveta también se puede hacer harina y aceite de extraordinaria calidad. Nos oponemos a la producción de harinas y aceites de “pescados enteros” y creemos que los peruanos debemos hacer un gran esfuerzo por producir muchas conservas o productos para la alimentación directa con anchoveta y sus muchas especies de consumo, reduciendo la harina y aceite de los residuos.
Claro que saber a donde vamos no significa que el destino esta cerca: Nuestra realidad nos dice que pescamos 5’000,000 de TM de anchoveta promedio al año y a la fecha solo usamos 100,000 TM en el consumo directo, el resto, es harina y aceite de pescado. El viaje hasta ese objetivo será largo en el tiempo.
Pero el Peru no es solo anchoveta, también es como ya dijimos: jurel, caballa, sardina, pota y calamar. Pero si bien es cierto esas son las especies que pueden sustentar una industria de producción de alimentos de pescado en el Peru a lo largo del año, otras especies estacionales o regionales nos dan más riquezas, tal es caso del mahi mahi (Perico), langostino blanco, pejerrey, huevas de pez volador, moluscos bivalvos, y otras muchas especies más. Somos un país con gran biodiversidad pesquera…”un mendigo sentado en un banco de oro”.
Le pedimos a los miembros que entiendan que Oannes fue creado con el objetivo de forjar un gran colectivo virtual, dotado de una extraordinaria red de contactos en el mundo de las ciencias del mar, gracias a la maravilla de la Internet. Con el apoyo de esta red, la ONG Oannes puede planear estrategias y acciones para lograr el estudio y desarrollo de tecnologías aplicables a la creación de medioambientes submarinos o a la reproducción de recursos hidrobiológicos en el mar, con la finalidad de apoyar a las comunidades de bajos recursos económicos que habitan en las zonas costeras, incidiendo en su educación técnica y formación ecológica para una buena administración y protección de los recursos existentes o creados en su zona de influencia.
Pensamos que debemos concentrarnos en el estudio de especies hidrobiologicas nativas del mar peruano, para su aplicación en la acuicultura marina de cualquier región del Perú principalmente. Y desarrollaríamos un servicio de capacitación técnica y promoción comercial de los productos que las comunidades costeras produzcan gracias al apoyo de nuestra institución. Un modelo que podría ser imitado por otros países con parecida problemática costera.
Han pasado 14 años y ahora tenemos tras nosotros a un excelente directorio de profesionales de Ciencias del Mar del Peru, Hispanoamerica y el mundo entero, mas de 1,800 registros. Oannes. es un colectivo virtual que ha aportado muchísimo al desarrollo y desmitificación de la pesquería nacional en el trascurso de 14 años. Nadie puede prever lo que ustedes como grupo de personas organizadas podrían ser capaces de hacer por la pesquería o la acuicultura peruana en los años venideros. Nuestra obligación como entidad promotora es permitir y proteger la existencia del sistema que nos enlaza a todos y permite que esto sea posible.
El Peru es un país prodigo, su costa estaba poblada de numerosas especies de carnes finas, que eran el principal sustento del pescador artesanal durante décadas, pero producto de los años de descuido e ignorancia respecto al tema, fueron siendo depredadas sistemáticamente por la pesca con la pesca con arpón y aire comprimido (La misma que también se practica de noche, sobre todo en la pesca del mero en el norte), la pesca con explosivos, el traqueteo sistemático de playas…La lista es larga. No me cabe duda que muchas de estas especies están en serio peligro de extinción, al menos en nuestra costa.
Pero el estado ha hecho algunos tibios esfuerzos, a mi parecer muy desordenados y siempre carente de fondos. Se hicieron algunos trabajos de investigación en el Centro de Acuicultura de La Arena, en Casma, y algo más en el Centro de Investigación Acuícola del IMARPE en el Callao. De las universidades solo conozco esfuerzos aislados de la Universidad Nacional del Santa en Chimbote.
Muchas de estas especies como el Loro o San Pedro, tienen estudios y desarrollos acuícolas en especies parientes en Korea y en Japon. En Chile ya se ha hecho algunos estudios en alimentación. Me comentaron por ahí que el babunco o curaca era un candidato a la crianza por su alta resistencia y su asimilación rápida de alimento. Pero es cierto estamos en pañales aun! Nuestra Biodiversidad nos abruma. Sin embargo esas especies tienen un potencial acuícola muy interesante, que aun no se ha estudiado. Un ejemplo, el Chino (Medialuna ancietae) es un pez herbívoro que alcanza buenas tallas y que tiene una carne exquisita, en el sur le dicen mero, pero no pertenece a la familia de los Serranidos, nadie ha estudiado esta especie. Sin embargo antes era muy abundante y hoy es muy rara.
Lo que nos falta para un esfuerzo de esta naturaleza es básicamente cohesión y compromiso como nación, deseo de organizarse en torno a un objetivo común tan fascinante como de mutuo beneficio: preservar especies muy valiosas en peligro de extinción, para investigar su potencialidad acuícola y desarrollarla. Protegemos la biodiversad para usos prácticos, son nuestras reservas.
En muchas comunidades pesqueras en Europa, existen cooperativas que procesan los productos de la región o zona costera, con eco etiquetado y registro de origen. Valgan verdades, el desarrollo turístico trae consumo, basta que un turista diga: “el choro de Casma tiene mejor sabor que el de Ilo”, entonces la marca de choros frescos de la cooperativa de pescadores de Casma valdrá mas. La pesca o cosecha no sera abundante, pero adquiere un gran valor, una denominación de origen. Que además debe estar debidamente cautelada con aguas monitoreadas por la autoridad sanitaria nacional.
Eso es lo que buscamos para el pescador artesanal peruano, un oficio digno con resultados dignos. Pero para ello, hay que educar y desarrollar la creatividad, por que la preservación de estas especies depende principalmente de los que están en la cancha: los pescadores.
Todo debería comenzar con el autocontrol. Porque la mayoría de las comunidades pesqueras peruanas conocen el tiempo de cada especie. Saben cuando llega la temporada de una especie, cuando un pescado viene con huevera y cuando no, cuando entra a un estado reproductivo, también saben si tienen o no las gónadas desarrolladas. Tienen el conocimiento empirico que le da el dia a dia, y muchos años de experiencia acumulada. El empirismo puro.
Claro que luego, debe venir la ciencia, para colectar y catalogar toda la información, primero la empírica y luego la científica. Habrá que hacer una ficha técnica por especie para distribuirse entre todas las caletas del Peru y colectar la información. Eso permitiría dictaminar periodos de veda para no capturar esos recursos en temporada de reproducción. Por algo se comienza. Pero ya habremos dado el gran salto, el del ordenamiento de cada especie de peces bentónicos costeros.
Lograr la explotación sustentable de un recurso es un reto sin duda. Pero no es un reto ajeno, es muy nuestro. Ayer, la ministra española de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, promulgo un nuevo reglamento que implantará el "carné por puntos" para sancionar a los pescadores. Un carnet que funcionará de forma inversa al que se aplica a los conductores españoles, pues en el caso de la pesca ilegal, un infractor acumulará equis puntos y una vez que sume un número determinado, las autoridades le podrán quitar la licencia. Eso asegurara que la autoridad pueda controlar al pescador artesanal, que por ahora no tiene ningún control ni registro, y aquí en el Perú menos autocontrol.
El proyecto “Bentos Costero Peruano” es un proyecto de desarrollo y protección de la natural biodiversidad costera peruana, que la ONG Oannes viene promoviendo desde hace algunos años atrás de manera firme y constante. Las especies bentónicas costeras que se pretende preservar, estudiar y analizar su factibilidad de uso en la maricultura, son especies de carnes blancas de alta calidad en textura y sabor, siendo conocidas desde siempre por nuestros pescadores artesanales y pobladores de la costa, que han incluido algunas por su propio nombre, en platos típicos de la cocina costera peruana, como el chupin de tramboyo o el recientemente laureado ceviche de tramboyo.
Algunas como la Chita, Pintadilla y la Cabrilla por ejemplo se han adaptado a la variabilidad climática de El Niño, soportando los cambios de temperatura y salinidad que este fenómeno oceanográfico recurrente manifiesta, mostrando en una primera observación empírica un interesante potencial para su desarrollo en la maricultura.
Este proyecto debe desarrollar una campaña de educación del consumidor para evitar la compra de especies en estadios juveniles, se hace necesario desarrollar un estudio profundo de estas especies, para la determinar sus periodos de reproducción y tallas mínimas de madurez sexual, que a su vez permitan elaborar planes de manejo por especie, que garanticen su preservación en el tiempo y su posterior uso racional y responsable.
El principal beneficiado de este proyecto será el pescador artesanal. Ya que estas especies del bentos costero peruano se hubieran cuidado adecuadamente, muchos de nuestros pescadores artesanales seguirían teniendo trabajo. Pero se ha incidido sin piedad sobre este medio ambiente acuático.
La ONG OANNES, viene convocado desde hace algunos años atrás a toda la comunidad científica, entidades de cooperación y empresas, nacionales e internacionales interesadas en el desarrollo de este proyecto, para formar un staff de profesionales dedicados a este proyecto, así como a su financiación.

Los miembros de la Lista Oannes son los mejores colaboradores, gracias a ellos llegamos al proyecto de Acuario del Callao, ubicado a la entrada del distrito de la Punta, a orillas del mar, en “Playa Carpayo”, un lugar con una batimetría interesante que permitiría ganar algo de terreno al mar con rompeolas, y muy cerca del Instituto del Mar del Perú con su centro de investigación acuícola, entidad que inicio este proyecto.
En el año 1977, a través de un Convenio de Cooperación Internacional entre el gobierno peruano representado por el Instituto del Mar del Perú y el gobierno canadiense representado por CIDA, se consideró la implementación de un Acuario de Investigación. En este acuario se han realizado en lo que va de su funcionamiento (1978) una serie de experimentos.
En 1987 el arquitecto Eduardo A. Méndez Busso realiza un estudio en todos los acuarios del mundo, sobre los requerimientos necesarios para el diseño de un Acuario adecuado para el Perú y finaliza su trabajo con una Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto titulada: Diseño de un Acuario de Recreación-Investigación, pero despues de ello no se ha hecho nada mas.
El proyecto necesitaba un auspiciador y la ONG Oannes encontró un auspiciador Japonés interesado.

Ahora estamos avocados a crear un comité multidisciplinario de biólogos e ingenieros, arquitectos y considerando el establecimiento de convenios de cooperación con diferentes instituciones públicas y privadas para definir los espacios y especies que serán parte de la muestra asi como las formas de colaboración interinstitucionales, para luego presentar el proyecto final a los consultores de arquitectura e ingeniería japoneses de los auspiciadores.
El proyecto de Acuario del Callao, es el centro de un proyecto turístico que está relacionado con otros proyectos de desarrollo urbanístico del Callao como son el Malecón Callao – Chuchito – La Punta (también denominado Malecón del Milenio) y la Carretera Escardo - Acuario del Callao, que forma parte del Proyecto Costa Verde – Costanero.
El área total de terreno disponible para diseñar el anteproyecto de acuario es de 10,048 m2. Fuera de esta área se ubicarán los estacionamientos y la zona destinada para la acuicultura.
El anteproyecto de acuario es un edificio de cinco niveles
(Nivel 0.00=nivel de agua del mar):
Nivel -3.50m de 3,200.00 m2. Se encuentra la zona de mantenimiento y filtrado de agua marina, así como la zona de exhibición de especies de agua marina. Incluye además un museo para mostrar la colección de especies con la que cuenta el IMARPE.
Nivel -0.50m de 1,029.92 m2. Se encuentra la zona de exhibición de especies de agua marina así como una zona para exhibición de investigaciones en curso. Contempla además la zona dedicada a la educación, la misma que contiene un aula didáctica. (Tanto en el nivel -3.50m y -0.50m se ubica el gran estanque de agua marina).
Nivel +3.50m de 3,377.00 m2. Se ubica la exhibición de especies de agua dulce así como su respectiva zona de filtrado y mantenimiento. Así mismo se encuentra el Auditorio, el Hall de Ingreso, Oficinas Administrativas, y la tienda de venta de recuerdos.
Nivel +7.50m de 778.50 m2. Donde encontramos el segundo nivel de oficinas administrativas así como el Restaurant y la gran Terraza. Además una zona para exposiciones temporales varias.
Nivel +19.50 de 160.00 m2. Donde se encuentra el gran mirador que nos permite ver toda la bahía det Callao y la Costa Verde.
Hay un Auditorio de 403.00 m2, un restaurant de 385.00 m2, un Museo de muestras de 390.00 m2, un hall de ingreso de 541.00 m2 y 1,162.42 m2 de oficinas, tiendas de recuerdos, sala de Exhibiciones temporales, Mirador y circulaciones, con un area total de 8,545.42 m2

Su Zona de exhibición tendra entonces: 950.00 m2 de Aguas continentales y 2,427.00 m2 de Aguas marinas.

El acuario puede percibir ingresos por diferentes conceptos:

a. Asistencia del público.
b. Mercadeo de objetos relacionados con el acuario (Mercandising).
c. Establecimiento de membrecías y voluntariado, pagados.
d. Parte de las pozas de peces con muestra a un restaurant, que atienda desayunos, almuerzos, comidas, bar y centro de reuniones para celebraciones privadas (Cumpleaños infantiles y de adultos).
e. Centro de convenciones.
f. Las partes exteriores pueden configurarse como un museo marino.
g. Los alimentos para los animales, vendidos exclusivamente por el acuario.
h. Clases de buceo o buceo con los animales.
i. Terapia de peces o mamíferos.
j. Trabajos de investigación con selección de tesistas, con la propiedad de la tecnología adquirida.
k. Formación de un centro de estudios de ciencias del mar (con carácter universitario).

Pero quizá lo más importante para la ONG Oannes, es que finalmente tendremos en nuestras manos una extraordinaria herramienta para dedicarnos a la investigación de las especies del bentos costero peruano. Aun es un sueño, pero estamos trabajando en ello.