Fuente: Andina, Lima

Perú - Científicos hallan presencia de metales contaminantes en Paracas, Punta San Juan y Sechura

lunes 4 de abril de 2022

Perú - Científicos hallan presencia de metales contaminantes en Paracas, Punta San Juan y Sechura

Pueden poner en riesgo la salud de la población,, revela estudio

Lima, abr. 2.

Una investigación liderada por un científico peruano encontró metales contaminantes en los ecosistemas costeros de Sechura (región Piura), y Paracas y Punta San Juan (región Ica), lo cual podría poner en riesgo a la población y a las especies de la zona.

El equipo de investigación inició su trabajo con una toma de muestras de concha de abanico y hallaron cantidades altas de cadmio en algunas muestras, un elemento químico que puede llegar a afectar la salud de los humanos a largo plazo, provocando por ejemplo, efectos tóxicos en los riñones.

“Hicimos muchos muestreos de especies marinas en ecosistemas del Perú, sacamos muestras de agua y sedimentos. Ya habíamos analizado algunas muestras de concha abanico, las cuales tenían cantidades altas de cadmio. Si esas conchas marinas que se encontraron en Sechura tienen contaminantes, entonces era posible que el ecosistema y otros ecosistemas (por ejemplo, Paracas y Punta San Juan) también estén contaminados”, explicó el PhD. Iván Loaiza, autor principal e investigador de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y ahora postdoc de la Universidad de Hong Kong (HKU).

El estudio determinó, además, que ninguno de los ecosistemas analizados (Sechura, Paracas y Punta San Juan) se encuentra en buen estado. Los autores llegaron a esta conclusión a partir de la comparación de métricas de contaminación estándar. Los valores promedio de contaminación fueron comparados con los obtenidos en las muestras que se realizaron en dichos espacios, y hallaron que estos estaban por encima de la media.

Un tema de salud pública

Las consecuencias de la contaminación por metales se presentan en las especies marinas y en el ecosistema, pero también podría darse en los seres humanos, debido al consumo que se realiza de estas especies. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de metales puede desarrollar enfermedades respiratorias, del sistema nervioso, enfermedades de la piel e incluso distintos tipos de cáncer a largo plazo.

En este sentido, la investigación sugiere respetar ciertos límites de consumo para evitar efectos adversos en la salud. “El consumo de ciertas especies marinas debe ser regulado. En el caso de los caracoles se debe consumir solo 20 gramos. En el caso de concha abanico, 117 gramos y en cangrejos, 30 gramos. Esto de forma semanal”, sugiere el especialista, también científico en la Universidad de Amberes (UAntwerpen).

La regulación en el consumo es una medida adoptada internacionalmente y que aún no se pone en práctica en Perú. “En Bélgica, por ejemplo, los mejillones no se consumen durante una temporada del año por su alta concentración de metales. En Perú, no hay investigación ni data al respecto que pueda llevar a tomar medidas”, acota Loaiza. Es clave, en este sentido, la producción de mayor investigación respecto a los metales en los ecosistemas peruanos para prevenir problemas mayores en la salud de la población.

Alcances importantes

El estudio analizó también el efecto del Denómeno El Niño y su relación con los metales en las aguas marinas. El investigador indicó que este efecto, que implica el calentamiento del Océano Pacífico y el cambio de condiciones climatológicas, repercute en el incremento de ciertos metales contaminantes.

“En los ecosistemas de aguas dulces y salobres se ha podido identificar como estos con el efecto de El Niño y el incremento de las lluvias, pueden llegar a influenciar las aguas marinas debido a que se arrastran los metales provenientes de estos ecosistemas hacia el mar. Se obtuvo que el arsénico y níquel se podrían estar derivando de estas aguas y obteniéndose en el proceso” subraya el científico.

Otro hallazgo importante del estudio es la identificación de la presencia de contaminación de metales en las zonas más cercanas a reservas y áreas protegidas, caracterizadas por ser ecosistemas en conservación. “Esto quiere decir que el manejo de estas áreas no es bueno, pues deberían estar más limpias de contaminantes o de impactos antropogénicos”, advierte el Dr. Loaiza, también investigador de la Universidad de Gante (UGent) en Bélgica.

El papel del Estado

Si bien el Estado peruano ha tenido avances en ciertos temas ambientales, no hay suficiente capacidad para desarrollar acciones al respecto de forma integral. “Se realizan muestreos y reportes, pero no hay análisis posteriores. Hay una falta de capacidad para realizar esto. Algunas áreas no tienen siquiera demarcación. La parte marina está un poco dejada de lado. El tema de Repsol [derrame de petróleo] evidenció esto, así como la poca capacidad de acción”, afirmó el científico.

Iván Loaiza indicó que la focalización de los estudios respecto a los metales en el mar peruano es clave y determinante para tomar medidas al respecto. “La investigación es importante y necesaria, la ausencia de esto es limitante porque no hay más alcances al respecto. Se necesita un planeamiento estratégico para el bienestar de nuestros ecosistemas marinos y la ciudadanía”, finaliza el investigador.

En la investigación participaron también Gudrun de Boeck, investigadora de la Universidad de Amberes (UAntwerpen) y Marleen de Troch, de la Universidad de Gante (UGent).